Campeche

Quieren Tren Maya más inclusivo

En un ejercicio inédito dentro de la vida pública nacional, por primera vez se cumple con los acuerdos internacionales que comprometen al país a consultar a las comunidades indígenas respecto a megaproyectos o cambios constitucionales que afecten sus comunidades, con las asambleas informativas del proceso de “Consulta libre, previa a informada sobre el proyecto de desarrollo del Tren Maya”, que se llevan a cabo tanto en español como en idiomas mayas como el Chol o el maya peninsular.

Vista por los detractores de la Cuarta Transformación como un acto de simulación y por sus seguidores como un verdadero esfuerzo por informar, lo cierto es que nunca se había siquiera acercado a las comunidades la naturaleza y las particularidades de proyectos de desarrollo, que pueden tener tanto efectos positivos como negativos.

Las asambleas informativas del Tren Maya han servido como herramienta para externar las inquietudes o francas molestas de los pobladores con el proyecto tal y como se encuentra actualmente, y dan la oportunidad a las autoridades de proponer soluciones o alternativas encaminadas a que sea la sociedad la que decida sobre iniciativas de desarrollo de gran alcance.

Mientras en otras partes de la Península de Yucatán se advierte por la falta de estudios de impacto ambiental o el riesgo de que particulares acaparen los beneficios, en la comunidad de Don Samuel, en el municipio de Escárcega, donde acudió POR ESTO! a la asamblea indígena, surgen peticiones de mayor inclusión con una estación propia para el municipio de Candelaria, así como aclarar dudas sobre el derecho de vía que afectará viviendas, parcelas y hasta a los difuntos, al atravesar el trazo de vía un panteón comunitario.

Previo al inicio de la asamblea se realizó la ceremonia indígena de bendición del Sac Ha’, a cargo del X’mem Galdino Tucuch Pech, de la colonia rural La Chiquita, en Escárcega, con la finalidad de los trabajos de consulta iniciados el día de ayer tengan éxito. Dicha ceremonia es realizada sahumando una bebida tradicional preparada con maíz nuevo, elemento principal de las ceremonias tradicionales mayas, en la cual se utiliza miel y maíz nuevo para bendecir el inicio de algo, en este caso el proceso de consulta del Tren Maya.

Se inició brindando información sobre las características del Tren tanto en idioma español como en maya, esto una vez validado el quórum legal con la presencia de más de 300 personas, de las cuales 70 eran autoridades indígenas, 37 comisarios municipales, 33 comisarios ejidales, 10 funcionarios estatales, 34 funcionarios federales, un presidente municipal y 131 ciudadanos en general. Entre los pueblos indígenas asistentes había representantes del pueblo Chol, Tzotzil, Tzeltal y Maya.

Además, cada uno de los asistentes recibió documentación como el anexo técnico y el protocolo de la consulta tanto en español como en idioma maya, con el cual posterior a la asamblea puedan deliberar e informar cada uno en sus comunidades.

Candelaria y su necesidad de conexión

Luego de escuchar las características del proyecto, durante la sesión de preguntas y respuestas, diversos comisarios ejidales del municipio de Candelaria externaron su inconformidad por considerar insuficiente el proyecto del Tren Maya, contrario a otras regiones donde tal vez no se quiera la presencia del tren, ellos desean mayor inclusión con la presencia de una estación en aquella región, tal como fue el compromiso del Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador.

Externaron que tal como está establecido el pre trazo y las estaciones consideradas, Candelaria sigue quedando aislada de la conexión del Tren Maya pues las estaciones más “cercanas” serán las de Balancán en Tabasco o hasta Escárcega, y actualmente la movilidad hacia estos lugares es complicada.

Como productores agrícolas fijaron postura en que lo que a ellos más les importa es el poder sacar sus productos, sin embargo la mayoría de las comunidades productoras se encuentran cercanas a la línea fronteriza, lejanas incluso por vía carretera. Por ello consideran que no sería un beneficio pues sólo verían pasar el tren.

Otra de sus inquietudes es el potencial turístico de Candelaria, que cuenta con zonas arqueológicas como “El Tigre”, además de sitios para disfrutar del agua gracias al caudal del río y sus ojos de agua en la región.

Es por esto que consideraron necesario ser incluidos como parte de las estaciones propuestas, entre los comisarios que alzaron la voz se encontraron los del Ejido Haro, Victoria, Nuevo Tabasco entre otros, quienes reclaman mayor inclusión pues no quieren ser observadores pasivos del desarrollo.

Funcionarios presentes explicaron que se busca hacer una conexión regional, pero que sus propuestas serán llevadas y en 15 días en la etapa consultiva se presentarán propuestas a las comunidades.

Vida y muerte se encuentran en la vía

Por otra parte, algunos ciudadanos externaron sus dudas respecto a la reubicación de viviendas en el trazo de la vía, se explicó que quienes se encuentran en esta situación es en su mayoría invasión del derecho de vía, y por seguridad de ellos mismos deberán ser reubicados. Sin embargo, campesinos como Armando Nicolás Francisco externaron que su preocupación es por las vías que pasarán por las parcelas y la compensación que se les dará, pues hace muchos años perdieron varias hectáreas con la construcción de la carretera federal y jamás se les hizo justicia.

Denunciaron que para el campesino no hay respuesta en la Procuraduría Agraria, y solicitaron que haya el compromiso de que se garantice compensación para quienes pierdan terreno por el paso del tren, aunque reiteró que no se niegan a que pase la vía, pues será de beneficio colectivo.

Así mismo, habitantes de Don Samuel indicaron en este aspecto su preocupación debido a que en esta comunidad las vías del tren atraviesan el panteón local, por lo que desean una alternativa si sus difuntos deberán ser reubicados y deberá ser el trazo de la ruta la que se modifique para evitar afectar el patrimonio y la memoria colectiva de sus seres queridos en el cementerio comunitario.

Estas fueron las principales problemáticas que se llevaron las más de 35 autoridades federales, entre las que destacaron del departamento jurídico del INAH, un visitador de la Procuraduría Agraria, Capacitación y Cultura Turística de la Secretaria de Turismo Federal; Vinculación Social de Gobernación Federal, el enlace territorial Escárcega-Candelaria de Fonatur Tren Maya, del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI), la Sader, Cofepris, de la Reserva de la Biosfera de Calakmul, Conagua, CFE, Inaes, Sedatu, SEP, CNDH, entre otros, además de autoridades ejidales y municipales.

Concluida la asamblea informativa, inicia la etapa deliberativa en la que cada uno de quienes asistieron debe exponer con sus comunidades los problemas que detectaron y elaborar una propuesta, así mismo las autoridades presentes se comprometieron a regresar con alternativas el próximo 15 de diciembre, cuando se lleve a cabo la etapa consultiva sobre el Tren Maya.

(Texto: Carlos Valdemar / Fotos: César Muñoz / Ignacio Morales / Valdemar López)