Con una calificación de 6.38 Campeche ocupa la posición 17 del ranking nacional, entre las 32 Entidades Federativas del país, de acuerdo con el Diagnostico Nacional de Supervisión Penitenciaria 2018 realizado por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), el estudio efectuado entre el 12 y el 14 de noviembre calificó con 6.31 puntos de 10 al Centro de Reinserción Social (Cereso) de Ciudad del Carmen y con 6.45 al de San Francisco Kobén.
Los resultados de la evaluación reflejan el desdén de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Campeche (SSPCAM), por parte de la administración de Alejandro Moreno Cárdenas, al obtener una calificación similar a la del año 2011.
De acuerdo con el informe, las calificaciones obtenidas en dicho rubro por la Entidad han sido las siguientes: en 2011, 6.36; 2012, 5.51; en 2013, 5.96; 2014, 5.57; 2015,5.93; 2016,6.61; 2017, 6.82; y 2018,6.38.
Actualmente Campeche a nivel nacional ocupa la posición 17, donde la peor calificación la obtuvo Tamaulipas con 4.92 y la mejor Guanajuato con 8.21. Asimismo en la Entidad el peor evaluado fue el Centro de Reinserción Social de Ciudad del Carmen con un puntaje de 6.31, mientras que el Centro de Reinserción Social de San Francisco Kobén fue calificado con 6.45.
Abusos
En relación a los abusos, las Entidades que reportaron más fueron la Ciudad de México con 204, Campeche con 14, Nuevo León con 12 y Michoacán con 12. En Campeche durante el año pasado se registró un suicidio, 18 riñas, 3 desórdenes, 14 abusos y una queja, dando un total de 37 incidentes y quejas.
Sobresale que, en los meses de junio y octubre, se reportaron mayor incidencia de abusos; significativamente, el horario en donde suceden con más frecuencia es entre las 12:01 y las 18:00 horas, el lugar donde suceden los hechos es en dormitorios; los abusos con mayor frecuencia son los producidos por las autoridades del centro; mientras que el tipo de abuso son los siguientes: extorsión, agresión y abuso de autoridad.
Cabe destacar que fueron 61 quejas las interpuestas ante las autoridades del Centro de Reclusión, y 23 ante los organismos locales de protección de los derechos humanos relacionados con el sistema penitenciario.
Puntos rojos en Carmen
En el caso de Centro de Reinserción Social de Ciudad del Carmen se reportó que cuenta con una capacidad para albergar 382 gentes, 358 hombres y 24 mujeres. Sin embargo, la población actual es de 259 hombres y 8 mujeres.
Asimismo, durante la supervisión se detectó que es importante prestar atención en los siguientes temas: Primero, aspectos que garantizan la integridad personal del interno, que incluyen insuficiencia de programas para la prevención y atención de incidentes violentos, la falta de prevención de violaciones a derechos humanos y de atención en caso de detección, la insuficiencia de vías para la remisión de quejas de probables violaciones a los derechos humanos, y la deficiencia en la atención a personas internas en condiciones de aislamiento.
En segundo término, aspectos que garantizan una estancia digna, la insuficiencia o inexistencia de instalaciones necesarias para el funcionamiento del centro, deficientes condiciones materiales e higiene de instalaciones para alojar a las personas privadas de la libertad, inexistencia o deficientes condiciones materiales e higiene del área médica, de la cocina y/o comedores, de instalaciones para la comunicación con el exterior, y de los talleres y/o áreas deportivas.
Tercero, condiciones de gobernabilidad, ejercicio de funciones de autoridad por personas privadas de la libertad. Condiciones de autogobierno/cogobierno, la insuficiencia de personal de seguridad y custodia, deficiencias en el procedimiento para la imposición de las sanciones disciplinarias, ejercicio de funciones de autoridad por personas privadas de la libertad. Condiciones de autogobierno/cogobierno, y presencia de actividades ilícitas.
Cuarto, reinserción social del interno, deficiente separación entre procesados y sentenciados, insuficiencia o inexistencia de actividades laborales, de capacitación y deportivas.
Y quinto, grupos de internos con requerimientos específicos, deficiencia en la atención a mujeres y/o menores que vivan con ellas, deficiencia en la atención a personas indígenas, e insuficiencia en los programas para la prevención de adicciones y desintoxicación voluntaria.
Kobén
Mientras tanto en el Centro de Reinserción Social de San Francisco Kobén que fue calificado con 6.45, se apunta que cuenta con la capacidad de resguardar a mil 310 gentes, mil 210 hombres y 100 mujeres. Sin embargo, tiene una población de 958 hombres y 29 mujeres.
Durante la supervisión se detectó que es importante prestar atención en los siguientes temas: 1) Aspectos que garantizan la integridad personal del interno, la supervisión del funcionamiento del centro por parte del titular, la insuficiencia de programas para la prevención y atención de incidentes violentos, de violaciones a derechos humanos y de atención en caso de detección, y la insuficiencia de vías para la remisión de quejas de probables violaciones a los derechos humanos.
2) Aspectos que garantizan una estancia digna, la insuficiencia o inexistencia de instalaciones necesarias para el funcionamiento del centro, deficientes condiciones materiales e higiene de instalaciones para alojar a las personas privadas de la libertad, la inexistencia o deficientes condiciones materiales e higiene del área médica, así como de la cocina y/o comedores, de instalaciones para la comunicación con el exterior, de los talleres y/o áreas deportivas, y deficiencias en la alimentación.
3) Condiciones de gobernabilidad, la insuficiencia de personal de seguridad y custodia, deficiencias en el procedimiento para la imposición de las sanciones disciplinarias, ejercicio de funciones de autoridad por personas privadas de la liberta, condiciones de autogobierno/cogobierno, presencia de actividades ilícitas, y de cobros (extorsión y sobornos).
4) Reinserción social del interno, inadecuada clasificación de las personas privadas de la libertad, deficiente separación entre procesados y sentenciados, la insuficiencia o inexistencia de actividades laborales y de capacitación, educativas y deportivas.
5) Grupos de internos con requerimientos específicos, la deficiencia en la atención a mujeres y/o menores que vivan con ellas, personas indígenas, con discapacidad, personas LGBTTTI e insuficiencia en los programas para la prevención de adicciones y desintoxicación voluntaria.
En ambos, se observó una apropiada atención en los siguientes temas: 1) Aspectos que garantizan la integridad personal del interno, número de internos en relación a la capacidad del centro, 2) Condiciones de gobernabilidad, la normatividad que rige al centro (reglamentos, manuales, lineamientos y disposiciones aplicables; su difusión y actualización); y la capacitación del personal penitenciario.
Así como en materia de reinserción social del interno, la integración y funcionamiento del comité técnico; y en cuanto a los grupos de internos con requerimientos específicos la atención a personas que viven con VIH/SIDA.
(Texto: Diana Bravo /
Foto: POR ESTO!)