Campeche

AMLO pone fin a negocio priísta

Descritas como el “proyecto regional más importante del sexenio de Enrique Peña Nieto”, y en las que diversos intereses particulares cifraron sus esperanzas de una continuidad transexenal del modelo económico pasado, el destino de las Zonas Económicas Especiales (ZEE) en todo el país fue sentenciado ayer por el Presidente Andrés Manuel López Obrador, quien rechazó continuar con el dicha estrategia para desarrollar principalmente el Sur-Sureste de México, por considerarla ineficaz para cumplir los objetivos planteados, además de haberse ejecutado bajo su amparo jugosos negociazos con tufo tricolor en las Entidades donde se planteó implementarlas.

El anuncio realizado por AMLO significa un duro golpe para la ambición del Gobernador Alejandro Moreno Cárdenas y la empresa Montserrat Sand, vinculada con éste y la cual sería directamente beneficiada con tal iniciativa.

Como ya había mencionado el titular de la Autoridad Federal para el Desarrollo de las Zonas Económicas Especiales (AFDZEE), Rafael Marín Mollinedo, desde el pasado mes de marzo, la continuidad o no de las ZEE estaba bajo análisis, aunque este jueves López Obrador fue certero al anunciar su desaparición, con excepción de lo planteado en la región del Istmo de Tehuantepec, con influencia en los puertos de Salina Cruz, Oaxaca, y Coatzacoalcos, Veracruz, donde se busca un corredor industrial transoceánico.

Ideadas a mediados del 2016 por iniciativa del entonces secretario de Hacienda –también considerado el vicepresidente de facto- Luis Videgaray Caso, el hoy experimento fallido fue “vendido” al ex Presidente Enrique Peña Nieto como la solución al desastre económico generado por las reformas estructurales de su Gobierno, entre ellas la Energética, que descarriló la economía de Entidades como Campeche y Tabasco.

Sin embargo, el remedio tecnócrata resultó ser peor que la enfermedad, ya que a casi tres años de que se iniciara su implementación gradual en diferentes zonas del país, fueron los propios organismos internacionales, como el Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), los que señalaron su inviabilidad, por significar la aplicación de diferentes esquemas fiscales entre las regiones de México, lo que supondría una competencia desigual entre los Estados; el error, que serían siete las ZEE que operaran simultáneamente y compitiendo entre ellas, lo que auguraba su fracaso.

Fiasco campechano

Los alcances de la decisión expresada por el Presidente López Obrador implicarán la reacción mediática de los principales afectados, quienes bajo la ilusión de crear más de 50 mil empleos e inversiones por más de 3 mil 600 millones, pero a un plazo de más de 20 años, pretendieron engañar a la opinión pública con la idea de que las ZEE serían la panacea a todos los problemas económicos de Campeche.

A nivel estatal, la Zona Económica Especial resultó ser un tremendo fiasco, siguiendo las directrices del ex secretario de Hacienda Videgaray Caso, las dos ZEE prometidas inicialmente para Campeche por el Gobernador Alejandro Moreno Cárdenas fueron estrechamente vinculadas a la aplicación de la Reforma Energética en la Entidad, asegurando el Mandatario campechano que la implementación de una Zona en Carmen y otra en Seybaplaya detonaría las inversiones –o los negocios- particulares generados por la Reforma Energética y la apertura del sector petrolero.

Ni lo uno ni lo otro cumplió Moreno Cárdenas, pues pese a ser de los primeros en manifestar su interés, fue de los últimos Gobernadores a los que se les cumplió el capricho, pero finalmente sólo se trató de una única ZEE para el Estado, con sede en Seybaplaya, y un simple polígono de influencia en el municipio de Carmen. Y doble decepción, pues tampoco estuvo vinculado a la industria petrolera, sino a la agroindustria, tal como consta en la declaratoria oficial.

Es preciso mencionar que, pese a que ya fue decretada su desaparición, la ZEE generó en apenas en unos cuantos meses grandes negocios al amparo del priísmo estatal, principalmente la especulación inmobiliaria en el recién creado municipio de Seybaplaya, aunque también en la Isla del Carmen, además de desatar el desmembramiento exprés de municipios para crear otros; no obstante, los principales beneficiarios verán un revés a sus ambiciones con la cancelación de la Zona Económica Especial.

Ruptura con el pasado

La cancelación implica también la ruptura con el modelo económico neoliberal, como ya lo había enunciado Andrés Manuel López Obrador, puesto que las ZEE implican una visión para el desarrollo basada en la inversión privada de grandes capitales transnacionales, en zonas sumamente marginadas como lo es el Sur-Sureste de México, dejando toda la responsabilidad en el mercado internacional y sus caprichos; en lugar de ello, el Presidente de la República planteó inversiones para el desarrollo social y económico mediante Zonas Libres, además de enterrar una más de las iniciativas del impopular ex Presidente Enrique Peña Nieto.

(Texto: Carlos Valdemar /

Fotos: Especial)