Campeche

Muerte de animales en vías de extinción

En días anteriores encontraron sin vida a un manatí en la Península de Atasta, aparentemente por redes prohibidas, pero no está determinado, esta es una especie que es protegida y que está en peligro de extinción; sin embargo, no existe el interés por parte de las autoridades correspondientes debido a que no hay vigilancia y compromiso, señaló Miguel Benítez Heredia, presidente de vigilancia en Carmen A.C.

Estos lamentables decesos ocurren debido a la falta de vigilancia en la Laguna de Términos, en donde hay programas de conservación pero no están funcionando en tiempo y forma ya que durante cinco meses cuenta con un monitoreo este tipo de especie, pero el resto del año no hay.

Señaló que es responsabilidad de la autoridad ambiental y, en este caso la CONANP, cuentan con programas como el Procodes, que tiene como objetivo promover la conservación de los ecosistemas y su biodiversidad en las regiones prioritarias.

“De enero a la fecha todavía no han sido autorizados estos programas y después que se autorizan solo funciona de 5 a 6 meses, por lo que debe de existir una vigilancia permanente de las instituciones federales para la conservación de esta especie”

Señaló que las autoridades CONAMP, PROFEPA deben considerar y analizar este tipo de animales para determinar por qué ha sido el deceso para no especular y que la propia autoridad de a conocer las causas reales de la mortandad de estas especies.

“Es momento de actuar porque ya después de que exista una mortandad alta ya no tiene caso, hay que prevenir con la vigilancia y el monitoreo permanente de estas especies” señaló.

Las autoridades son omisas ya que debido a la falta de control sanitario de vertimiento de aguas negras a la propia laguna puede que esté provocando el deceso de estas especies y el alto tráfico de embarcaciones que se dedican a la pesca ilegal e incluso a la captura.

“La falta de vigilancia y de participación de las autoridades federales son omisas en este momento, no hay un control, el alto uso de redes prohibidas es lo que provoca la sobreexplotación porque no hay vigilancia, no hay participación de la Secretaría de Marina para monitorear la zona”, finalizó.

(Texto: Redacción / POR ESTO! / Ignacio Morales / Especial)