Campeche

'Alito” dejó en desplome a Campeche

La economía estatal no “Creció en Grande” durante el abrupto mandato del ex Gobernador Alejando Moreno Cárdenas, quien el pasado mes de junio abandonó la Entidad dejándola sumida en un desplome económico que fue confirmado por cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), presentadas en la reciente edición del Indicador Trimestral de Actividad Económica Estatal (ITAEE), las cuales exhiben una caída de -2.2 por ciento en dicho indicador para el primer trimestre de este 2019, en comparación con un año previo.

Pese a que durante el tercer trimestre del 2018 tanto el ex Mandatario como sus cúpulas empresariales cooptadas por el priísmo habían presumido un repunte de 4.3 por ciento, la realidad de las nulas políticas públicas estatales encaminadas a recuperación económica pronto desdibujaron el optimismo, para el cuarto trimestre del 2018 el ITAEE tuvo una variación del -1.0 por ciento, y ya para el primer trimestre de este 2019 el indicador se ubicó en -2.2 por ciento; cabe apuntar que este último periodo es en el cual Alejandro Moreno abandonó sus responsabilidades para perseguir sus ambiciones partidistas, sin cumplir jamás con la recuperación económica.

Así mismo, durante el último trimestre del 2018 Campeche se ubicó por debajo de la media nacional en cuanto a variación en su ITAEE, en el sitio 24 de las 32 Entidades con el -1.0, pero ya en los primeros tres meses del 2019 cayó más sitios hasta el puesto número 30 con el -2.2 por ciento registrado, sólo por arriba de Zacatecas y Tabasco que fueron los Estados con el menor crecimiento económico a principio del presente año.

En los últimos meses de Alejandro Moreno también fue notable un desplome en actividades secundarias, de -1.1 por ciento en el último trimestre del año 2018, a -3.1 por ciento en el periodo en que abandonó la Entidad.

El ITAEE

El Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) incorpora información preliminar de distintas actividades económicas, como las agropecuarias, industriales, comerciales y de servicios, por lo que debe considerarse como un indicador de tendencia o dirección de la economía a nivel estatal en el corto plazo.

Asimismo, es un indicador de coyuntura que ofrece un panorama sobre la evolución económica de las entidades federativas del País cuyas cifras para la Entidad campechana terminaron por desmentir el halagüeño panorama económico oficial que precipitadamente ofreció el Gobierno Estatal al señalar que entre enero y marzo se crecería 4.8 por ciento.

Con ello quedó en evidencia que el Estado de Campeche volvió a retroceder económicamente y no logró salir de la recesión en que, desde hace más de 15 años, la mantienen los gobiernos priístas.

Cabe destacar que desde finales del 2015, cuando inició la administración de “Alito”, Campeche permaneció en recesión económica, con excepción del tercer trimestre del 2018.

Esta situación demostró la disfuncionalidad de sus políticas públicas para reactivar la economía, así como el fracaso por parte de la Secretaría de Desarrollo Económico del tan cacareado Programa de Reactivación Económica y Desarrollo Económico.

Durante el primer trimestre del año, la economía campechana fue la cuarta con peor desempeño, sólo por encima de Chiapas, Zacatecas y Tabasco, que registraron caídas de 2.9, 4.1 y 10.9 por ciento en sus actividades económicas.

Durante el primer trimestre del año, las actividades primarias repuntaron 4.4 por ciento, ocupando la Entidad el vigésimo lugar nacional y debajo de la media nacional de 5.8 por ciento.

Por otra parte, las actividades secundarias, que incluyen la construcción, la electricidad, la industria petrolera y las maquiladoras, reportaron una caída de 3.1 por ciento, ubicándose entre las ocho entidades federativas con números negativos. Además, sobresale que, a nivel nacional, este indicador fue de menos 0.7 por ciento.

Sin embargo, al excluir la minería petrolera, el indicador especifica que el avance fue del 1.9 por ciento, y estuvo por encima de la media nacional que fue de 0.9 por ciento.

En cuanto a las actividades terciarias, que contemplan los servicios y turismo, estos crecieron 2.2 por ciento, estando por encima de la media nacional de 1.9 por ciento.

(Texto: Carlos Valdemar / Diana Bravo / Fotos: POR ESTO!)