Campeche

Sin solución a crisis pesquera

La proyección de Crecer en Grande de la administración del ex gobernador Alejandro Moreno Cárdenas para resolver la problemática pesquera ha quedado solo en “buenas” intenciones, así que las propuestas recabadas para conformar el Programa Sectorial de Pesca se han quedado en el olvido.

A través del taller, con la participación de los principales actores del sector productivo pesquero, los tres niveles de gobierno, instituciones académicas y de investigación recabaron información de la problemática y las propuestas de trabajo que debería ejecutarse del periodo 2016 al 2021.

Sin embargo, han transcurrido cuatro años y el sector pesquero no muestra ninguna mejoría, por el contrario actividades pesqueras como el pulpo enfrentan su peor crisis de baja captura, la cual atribuyen como causa la depredación.

El Gobierno estatal y la Secretaría de Pesca reconocen que la principal problemática es la pesca ilegal, porque no se respetan las épocas de veda debido al desconocimiento de la normatividad; asimismo, la escasa regulación de los permisos de pesca comercial impacta negativamente a las especies de mayor valor comercial como el pulpo.

En cuanto a inspección y vigilancia, admiten que no existe suficiente flota para realizar el trabajo y tampoco un adecuado seguimiento de las quejas y denuncias por parte de la Comisión Nacional de Pesca (Conapesca).

Prevalece la falta de ordenamiento y de organización, ya que el padrón de pescadores no se actualiza y ocasiona que los apoyos no lleguen a quienes verdaderamente se dedican a la pesca; además, el desconocimiento del padrón real de pescadores y el exceso de pescadores sin permiso ocasionan sobre esfuerzo.

El que no haya centros de acopio que ofrezcan precios justos a los productores que aplican las buenas prácticas de manejo, causa que los mismos pescadores hagan caso omiso de estas, y para efectos de la comercialización, esto puede repercutir en el cierre de aquellos mercados en el extranjero que han abierto sus puertas a los productos campechanos.

Reconocen la necesidad de dar un mayor impulso a la agregación de valor para ampliar la gama de presentaciones de los productos e incrementar la probabilidad de ubicarlos en diferentes nichos de mercado, además de que hay escasa vinculación entre el sector académico y productivo, lo que impiden hallar soluciones más adecuadas a las necesidades tecnológicas.

Las propuestas

Antedicha problemática, proponen como alternativa realizar el desazolve de los accesos a las zonas de arribo de las embarcaciones pesqueras; trabajar en una regulación de requisitos de permisos de pesca comercial; revisar y verificar el uso adecuado de las artes de pesca y aplicar sanciones a quienes corresponda por el uso de artes de pesca autorizada.

Asimismo, proponen brindar fortaleza jurídica al área de inspección y vigilancia; conformar una policía marítima; considerar a los pescadores que cumplan con los requisitos para el desempeño de su actividad; llevar a cabo talleres en coordinación con autoridades municipales, estatales y federales, de organización comunitaria, liderazgo y trabajo en equipo; impulsar el valor agregado a los productos de la pesca y participación del sector ribereño en el Subcomité Sectorial de Pesca y Acuacultura.

A más de cuatro años de la actual administración gubernamental, no se avizora solución a la problemática pesquera y una de las más afectadas de las diversas pesquerías es la captura de pulpo.

Como se recuerda, en Campeche la pesca comercial incide en numerosas especies de escama, recurso multiespecífico formado por peces de varias familias, como demersales, pargos, meros, corvina, y pelágicos: sierra, carito, jurel, cojinúa; entre los restantes recursos pesqueros se cuentan rayas y tiburones; así como crustáceos: camarones, jaibas, cangrejos y moluscos: pulpo, caracoles, ostión y calamar.