Campeche

Campeche, zona predilecta de tortugas

Campeche es una de las entidades que tiene bajo índice en depredación de las tortugas marinas, el mayor peligro lo enfrenta con las empresas turísticas que ocupan parte de las 523 kilómetros de litoral campechano, donde solo el 50% recibe vigilancia y este año con 13 campamentos tortugueros se protegieron a más de 600 nidos.

De acuerdo al subdirector de Vida Silvestre de la Secretaría de Medio Ambiente, Biodiversidad y Cambio Climático (Semabicc), Jorge Berzunza Chío, la temporada de anidación de tortugas marinas abarca de junio a octubre, y se tiene registrado en la entidad 13 campamentos.

Los principales campamentos destacan Isla Arena, Petenes, municipio de Champotón en Punta Xen, Sabancuy, Playa Bonita y el municipio de Carmen, las cuales están a cargo de Asociaciones Civiles.

Reconoció que es un reto la protección de las tortugas marinas en peligro de extinción, y aseguró que la principal preocupación es el avance de la industria turística cerca de las playas en las 523 kilómetros de litoral campechano, de las cuales son vigiladas cerca de 280 kilómetros, donde se registra el arribo, anidación y liberación de la tortuga marina.

Aseguró que Campeche es sitio predilecto para el desove de tortugas, por lo que se han reforzado las medidas para cuidar las zonas de anidación.

Tortuga Carey la más protegida

Campeche tiene una tradición de 42 años de protección de diversas especies de tortugas marinas que arriban a las playas campechanas, siendo prácticamente toda la costa, cuyos resultados han sido positivos, prueba de ello es que cuenta con 13 campamentos distribuidos en todo el litoral.

En total están en operación 13 campamentos, uno de ellos es Playa Bonita, quien cerró la temporada con la liberación de 2 mil 406 crías de esa especie en peligro de extinción, de 32 nidos y 4 mil huevos.

De acuerdo a la bióloga Dayna Miranda Pérez, de la Asociación Civil “Grupo Ambiental Profauna”, es necesario mantener un gran esfuerzo, para la protección de los nidos, y aclaró que el peligro no son los campechanos ni los pescadores sino las industrias que comienzan a voltear a ver a Campeche.

En este campamento, la tara de protección se llevó a cabo en coordinación entre la Administración Portuaria Integral, Puerto Ciudad y Playa Bonita con el personal de Profauna, para la protección y monitoreo a la tortuga marina, a lo largo de un kilómetro de costa, desde la zona conocida como Los Costales, hasta el área final del balneario inclusivo.

Cabe mencionar que el campamento Tortuguero número 13 “Playa Bonita”, forma parte del Comité Estatal de Tortugas Marinas de Campeche y se formalizó oficialmente en marzo de 2019, contando con el documento de “Aprovechamiento No Extractivo”, otorgado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

Durante esta temporada de desove, que comprende del período abril a octubre, se protegieron 32 nidos; 4 mil huevos y se llevaron a cabo cinco liberaciones con un total de 2 mil 406 crías, con lo que la APICAM, a través de Playa Bonita, contribuye desde hace tres años para que el Estado de Campeche siga siendo considerado santuario de la tortuga carey.

La encargada del campamento, Miranda Pérez, dijo que desde que inició la temporada han estado realizando recorridos, junto con inspectores ambientales por lo cual, tienen anuncios que se le hace un llamado a los visitantes de la playa a respetar las normas y alertó que si no se cuidan a las tortugas marinas, será responsabilidad de todos los campechanos.

Destacó que Profauna A.C está conformada por biólogos, estudiantes e incluso amas de casa y pobladores de Lerma, que se dedican al cuidado de los quelonios.

Agregó que la principal especie que anida en este campamento es la tortuga Carey, siendo de las más amenazadas por el hombre, ante la gran valía de su caparazón para la realización de artesanías.

El perímetro de vigilancia va desde el área de costales en Playa Bonita hasta el Country Club, así que las acciones se llevan a cabo en coordinación con la Administración Portuaria Integral de Campeche (Apicam) y la sociedad de Lerma.

(Nicolás Guzmán)