Campeche

Preocupación por pérdida de maíz

HOPELCHEN, Cam., 3 de septiembre.- Productores maiceros de diferentes comunidades del municipio manifestaron su preocupación por la falta de lluvias, ya que están en riesgo de perderse cientos de hectáreas sembradas con el grano.

Dijeron que las plantas ya están creciendo y de no llover seguramente se perderá la inversión aplicada en la superficie de ese cultivo, entre ellas las labores agrícolas de rastreo, siembra y fertilización, además de insumos y la aplicación de herbicidas, entre otros conceptos, según se desprende de un sondeo realizado con productores de Komchén, Santa Rita Becanchén y Katab.

Manuel Pacheco, productor de la comunidad de Komchén, refiere que con mucho esfuerzo sembró 5 hectáreas de maíz y que en un principio las lluvias caían regularmente, pero luego cesaron y es por ello que desde hace 15 días las aguas no caen con la intensidad necesaria y debido a la alta permeabilidad de la tierra roja (kancab), los chubascos no proporcionan suficiente humedad para el mantenimiento de la planta.

Por ello es común encontrar en los sembrados plantas que ya acusan la falta de lluvia por su poca altura y otros que están con la espiga abierta sufren por lo mismo, por lo tanto los pronósticos de alcanzar una buena cosecha no son precisamente los mejores. Estimó en 200 hectáreas la superficie que está en riesgo

Por su parte, Felipe Cauich Cauich, productor de la comunidad de Katab, dijo que en este ciclo agrícola primavera-verano 2019 tomó el riesgo y sembró 35 hectáreas de maíz. Hasta el momento cerca de un 30 por ciento está en riesgo de perderse y en esa misma situación se encuentran sus compañeros productores que tiene en el cultivo de maíz su principal actividad económica. Sostuvo que para sembrar esta superficie tuvo que contratar créditos y estos ascienden en conjunto un poco más de 200 mil pesos, así como otros por 50 mil pesos, por lo tanto espera que las lluvias caigan con intensidad para recuperar la parte que ya está siendo afectada.

Añadió que esta situación es grave, ya que en Katab los campesinos arriesgan su patrimonio año con año, con la esperanza de conseguir buenos rendimientos y con ello cubrir sus créditos, ya que ello significa estar solvente para el próximo ciclo agrícola.

Por el momento las lluvias han sido irregulares, es decir, hay lluvias ligeras que poco ayudan al maíz, por lo que es necesario un fuerte aguacero para que ayude al desarrollo de la planta y también para estimular la aparición de elotes y el granado de la mazorca, porque hay maíz creciendo y si no llueve “nos va a ir mal”. No pudo precisar la superficie afectada pero la estimó en cerca de 300 hectáreas.

De su lado Henry Pech Chan, pequeño productor de la comunidad de Santa Rita Becanchén, expuso que las lluvias han sido poco frecuentes por el área y ello está afectando las superficies sembradas de maíz; los campesinos están poniendo todo su esfuerzo pero mientras la tecnificación no llegue al campo, los productores maiceros están expuestos a las condiciones erráticas del temporal.

Reconoció que gran parte del problema es provocada por la propia actividad del hombre que ha derribado árboles, provocando la deforestación y con ello un cambio en el clima, ya que los árboles son los que atraen la lluvia y las encausan adecuadamente para irrigar los campos de cultivo.

Por si fuera poco, hasta el momento no han recibido los pagos por servicios de apoyo a la comercialización y es un recurso que les hace falta en estos momentos, desconociendo por qué no se les ha cubierto el adeudo del ciclo agrícola primavera-verano 2018 y para ello cuentan con los recibos de entrega del grano que realizaron en las colonias menonitas.

“Son 2 los problemas que nos aquejan”, la falta de lluvias y la falta de pago de los apoyos de ASERCA 2018, por lo que estamos en la indefensión, ya que con la naturaleza no se juega y la burocracia está retrasando los pagos de los productores.

Manuel pacheco, Henry Pech y Felipe Cahuich pidieron que las autoridades vinculadas al campo se den una vuelta por sus comunidades para enterarse de la situación en que se encuentran sus cultivos, ya que pocos productores pudieron contratar el Seguro Agrícola Comercial.

(Jorge Alberto Uc Moreno)