Campeche

Paralizaron labores 6 % de mujeres empleadas en Canpeche

En la entidad y por instrucciones políticas paralizaron labores sólo el 6.4 por ciento de las más de 150 mil trabajadoras de las actividades primarias, secundarias y terciarias, así como las que laboran por cuenta propia.

De acuerdo con el Anuario Estadístico y Geográfico de Campeche, la población ocupada en la entidad es de 400 mil 221 personas, de las cuales 249 mil 835 son mujeres, y las actividades en las que participan predominantemente son el comercio, los servicios y las industrias manufactureras, con 47.9, 39.7 y 39.3 %, respectivamente, correspondientes al sector privado.

En tanto, los hombres predominan en pesca y acuicultura; construcción; transportes, correos y almacenamiento; electricidad, agua y gas; y minería.

En las dependencias gubernamentales, se contabilizan 9 mil 660 trabajadoras asalariadas que suspendieron actividades para sumarse a la protesta el “Nueve nadie se mueve”, en el marco del Día Internacional de la Mujer.

Sin embargo, las que sufren mayor inequidad, violencia, marginación, pobreza y exclusión de sus derechos fueron las que no suspendieron actividades, es decir las mujeres del sector rural, indígena, de la iniciativa privada, las no asalariadas y las que trabajan por cuenta propia.

Latente inequidad

El Plan Estatal de Desarrollo 2015-2021 del Gobierno de Campeche plantea atender cinco ejes fundamentales para la igualdad entre hombres y mujeres; entre ellos, la erradicación de la violencia de género, la transversalización de la perspectiva de género, la participación de la sociedad, la institucionalización de la política de igualdad y el fortalecimiento del Instituto de la Mujer del Estado.

Estos ejes deben ser atendidos por todas las dependencias y entidades de la administración pública estatal, no como acciones aisladas, sino incorporando a su quehacer cotidiano la perspectiva de género y el enfoque de derechos humanos, ello ante las cifras de inequidad, desigualdad, pobreza y marginación, lo que se traduce en una diferencia en los Indices de Desarrollo Humano.

Asimismo, en situación de pobreza se identifica al mayor porcentaje de mujeres; es decir, aquellas cuyos ingresos sean insuficientes para adquirir los bienes y los servicios que se requieren para satisfacer sus necesidades y que adicionalmente presentan alguna carencia con respecto a educación, salud, seguridad social o vivienda.

Es un problema complejo y multidimensional y sus orígenes están tanto en el ámbito nacional como en el internacional y en Campeche se hallaron datos acerca de pobreza, pobreza moderada y pobreza extrema.

En el primer caso, la brecha de género tuvo una dinámica de disminución e incremento, mientras que en el año 2010 se registraron 97 mujeres por cada 100 hombres; en el año 2012 la brecha se invirtió alcanzando 102 mujeres por cada 100 hombres; en tanto que en el 2014 la brecha resultó mínima habiendo 99 mujeres por cada 100 hombres en la misma condición.

Otra gran desigualdad es en materia de educación, por ello eliminar la discriminación contra la mujer, a fin de asegurarle la igualdad de derechos con el hombre en la esfera de la educación, es una de las premisas planteadas en la Convención sobre la Eliminación de Todas Formas de Violencia contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés).

Sin embargo, los resultados del Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes (PISA) señalan al Estado de Campeche como uno de los más rezagados en cuanto a la prueba en matemáticas. Para el 2012, la entidad obtuvo 396 puntos, calificación por debajo de la media nacional que fue de 413 puntos. De acuerdo con el Coneval, en su informe 2012, el 8.3 % de la población estatal de 15 años o más se encuentra en condición de analfabetismo.

Aunado a ello, se identifican brechas entre hombres y mujeres en la educación básica en el Estado, encontrando que hay menos mujeres que hombres matriculados en ese nivel educativo que considera la educación preescolar, primaria y secundaria, basándose en cifras de las estadísticas educativas de la Secretaría de Educación Pública. Para el ciclo escolar 2013-2014, el valor del índice de alumnos matriculados en educación primaria es de 95.42 %, lo que significa que hay 95 mujeres por cada 100 hombres matriculados.

Otras buscaron el sustento diario

Con el objetivo de sensibilizar a la sociedad en general, ayer las mujeres de diversas dependencias de los tres órdenes de Gobierno se sumaron a la iniciativa “El nueve nadie se mueve” y cesaron sus labores cotidianas.

Desde las primeras horas de la mañana, las calles de la ciudad, escuelas y dependencias de gobierno y algunas del sector privado, lucieron con poco movimiento debido a que sólo los varones se presentar a sus centros de trabajo para cumplir con sus labores diarias.

También algunos establecimientos comerciales que son atendidos por mujeres se sumaron a la iniciativa y decidieron no abrir sus puertas en solidaridad con esta noble causa del movimiento feminista. A las entradas de diversos comercios se pudo apreciar un moño color en conmemoración del Día Internacional de la Mujer.

Asimismo, algunas instituciones bancarias también decidieron dar el día libre a sus trabajadoras, quedando los usuarios bajo la atención de los varones; lo mismo se pudo observar en algunos centros comerciales.

No todas se sumaron

A la par de la protesta nacional, muchas amas de casa y otras trabajadoras, quienes son pilar fundamental del hogar y de los centros de trabajo, no frenaron sus actividades diarias en diversas empresas de iniciativa privada, comercios del principal centro de abastos, del transporte público y servicio de taxis, incluso, medios de comunicación, quienes pasaron el día como uno normal.

Tal es el caso de Vilma, quien tiene su negocio en el mercado principal y se pronunció a favor de eliminar la violencia de género, pero reprobó “los actos vandálicos y violentos” que provocaron las feministas durante su manifestación a nivel mundial.

“Estoy a favor de todos los movimientos, a favor de la mujer; se busca que sean respetados nuestros derechos, pero desapruebo el comportamiento de ayer; me decepcionó y sólo puedo decir que esa clase de mujeres no me representa. Yo como madre de familia, he tratado de inculcarles valores y respeto hacia las demás personas a mis hijos.

“Deberíamos de promover la civilidad y el respeto entre nuestras niñas y niños. La idea no es acabar ni desprestigiar a los hombres, es que haya igualdad entre ambos, así crecemos como nación; ni uno es más ni uno es menos.

Además que me parece aberrante que pidan vida y respeto hacia sus cuerpos cuando exigen legalizar el aborto; inclusive una de ellas, y no sé en qué parte del país, obligó a su hija a marchar semidesnuda para unirla a su causa; entre ellas mismas violentaron a las mujeres que no estaban de acuerdo con su causa, incendiaron a varias mujeres, causaron daños a monumentos históricos, entre otras barbaridades, eso es violencia”, dijo.

También agregó que ella no se puede dar el lujo de dejar un día de trabajar, porque no tiene un sueldo fijo, y un día sin trabajar es un día de pérdida económica.

Ante ello exhortó a las mujeres a luchar por causas sociales en favor de las mismas, pero que no desvirtúen la lucha que por años realizaron mujeres ejemplares, para tomar esto de pretexto por idealistas radicales que no buscan la paz, sino la confrontación social.

Protesta de “huacaleritas”

Además, en el área del mercado conocido como las “huacaleritas”, mujeres trabajadoras portaron ropa color morado como símbolo de protesta ante los bajos salarios, pero dijeron que no pueden faltar a trabajar pues de esa forma sobreviven día a día y lamentaron que entre empujones y groserías cientos de mujeres hayan celebrado el Día Internacional de la Mujer.

“Me da pena de lo que me he enterado; no sé quiénes son más ignorantes, ellas o nosotros que somos humildes. El respeto se da desde casa, como dicen las autoridades; en vez de marchar por las calles deben de educar a sus hijos e hijas para que aprendan a respetar las leyes y a las autoridades”, dijo Silvia May.

Al respecto, una trabajadora de un medio de comunicación digital señaló que ella está a favor de buscar la igualdad entre hombres y mujeres, pero no dejó de trabajar a pesar de que le dieron la opción de no presentarse, porque le gusta su profesión.

Otras empleadas de conocida estación de gas se presentaron a trabajar portando un distintivo morado, pues independientemente de ser mujeres, la mayoría son madres solteras y jefas de familia que salen diario para conseguir el sustento de sus hogares y familias.

Con información de N. Guzmán / K. Gómez

Por Redacción Por Esto!