
Este viernes 26 de septiembre de 2025, la fecha correspondiente en el sistema calendárico maya de Cuenta Larga se expresa como: 13 Bak’tun, 12 Tun, 2 K’in, 0 K’atun, 17 Winal, acompañada por el día sagrado 12 Ik’, el mes solar 0 Yax, y el Señor de la Noche G9, de acuerdo con la interpretación tradicional. Esta forma de datación, utilizada por los antiguos mayas, permite registrar el paso del tiempo desde su fecha mítica de creación: el 11 de agosto de 3114 a.C. en el calendario gregoriano.
La Cuenta Larga es un sistema matemático y astronómico que combina unidades de tiempo: el K’in (día), el Winal (20 días), el Tun (360 días), el K’atun (7,200 días) y el Bak’tun (144,000 días). Los números se leen de mayor a menor jerarquía, y cada cifra representa la acumulación de días desde el inicio del ciclo. Por ejemplo, el número “13 Bak’tun” indica que han transcurrido más de 1.8 millones de días desde la creación según la cosmovisión maya.
En Campeche, el legado maya sigue vivo no solo en zonas arqueológicas como Edzná, Calakmul y Jaina, sino también en comunidades que conservan el idioma y tradiciones. El uso ceremonial del calendario aún se practica en contextos rituales, especialmente en el interior del estado, donde el tiempo se concibe como un ciclo sagrado más que una línea cronológica.
Si mañana fuera sábado 27 de septiembre de 2025, la fecha maya se expresaría como: 13 Bak’tun, 12 Tun, 3 K’in, 0 K’atun, 17 Winal, con el día sagrado 13 Ak’bal, el mes solar 1 Yax, y el Señor de la Noche G10. Cada cambio de día implica un nuevo significado espiritual, pues el calendario maya no solo mide el tiempo, sino que lo interpreta como energía viva que influye en las personas, la naturaleza y el cosmos.
JGH