
Para evitar que los llamados “coyotes” de la producción carmelita originarios de Puebla intenten acabar con la semilla de calabaza “chihua”, a través de la dirección de Desarrollo Social, Agropecuario y Pesca, productores de la región de Sabancuy tendrán acercamiento con la empresa yucateca “Picorrey”, y de esa manera evitarán el castigo en el precio de este producto que el año pasado cayó en más del 50 por ciento, al pasar de 70 hasta 30 pesos por kilogramo, lo anterior como consecuencia de los abusivos comerciantes terciarios.
De acuerdo a Eduardo Vela Magaña, titular de la dependencia, “Se busca retomar que a través del Ayuntamiento de Carmen se firme un convenio con algunas empresas de Yucatán, quienes compraban toda la producción de la semilla de chihua a un precio razonable y justo para ambos que se involucraban en el negocio, pues de alguna manera tienen que poner un alto a la presencia de ‘coyotes’ que llegan a la zona para lucrar con la necesidad de los productores, quienes ante la pérdida, prácticamente regalan todo su esfuerzo y tiempo”.
Según explicó, a inicios del año pasado el precio por cada kilogramo de semilla de chihua estuvo a 70 pesos, pero al cierre los “coyotes” sólo pagaban el kilo de la pepita entre 28 a 30 pesos, es decir, menos de la mitad, sobre todo porque los productores no recuperan las horas de labores en el campo, ya que una hectárea de tierra aporta 700 kilos de chihua, en mil hectáreas es una buena cantidad de semilla que produce, del cual los campesinos no ven las ganancias netas por este abusivo mecanismo de los “coyotes”.
En pláticas con productores, explicó Vela Magaña que acordaron una reunión con la empresa yucateca “Picorrey”, con la finalidad de que se pueda retomar ese convenio que permita a los campesinos vender su producto a un precio justo, lo cual beneficia a la empresa de la región y a las familias que dependen de esta economía en las comunidades de Sabancuy.
Agregó que uno de los mecanismos que han implementado y que sí ha funcionado para evitar el abuso de los “coyotes”, son los conocidos “Tianguis Mar y Tierra” o “Tianguis Campesino”, pues su realización al menos una vez al mes, involucra el traslado del producto no solo de la región de Sabancuy, sino también de Mamantel y Atasta, hacia Ciudad del Carmen, lo cual ha frenado justamente que los productores se vean en la necesidad de prácticamente regalar su producción, por lo que, aprovechando que este es un buen momento para alimentos de temporada, es probable que en octubre realicen otro.