Edgar Rodríguez Cimé
En México, a pesar de la falta de políticas públicas para la defensa, conservación y desarrollo de los pueblos originarios, todavía sobreviven en la geografía nacional 68 pueblos indios con sus cosmovisiones, tradiciones y costumbres propias que nos retroalimentan culturalmente. Estos pueblos celebran la Quinta Fiesta de las Culturas Indígenas, Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de México, del 24 de agosto al 2 de septiembre de 2018, en la capital del país.
Este festival, iniciativa de la Secretaría de la Cultura, “ayuda a visibilizar la numerosa y permanente presencia de los diversos pueblos originarios, provenientes de todo el país, en la Ciudad de México, con toda su riqueza de idiomas mexicanos y expresiones artísticas”.
Espacio comunitario para “reflexionar, valorar y combatir la discriminación, dialogar sus problemas, mostrar sus aportaciones culturales, pero también su autodeterminación a sobrevivir como pueblos indios, así como para resguardar sus derechos”, entre ellos el principal: la posesión y pertenencia de sus recursos naturales.
En 2018, los conversatorios “se centrarán en la defensa de sus idiomas, para ser reconocidos y revalorados, así como en la movilidad humana, ya que muchos de estos pueblos padecen violencia en sus comunidades de origen y se ven forzados a migrar, con lo cual aumenta la tendencia a sufrir discriminación y tráfico humano”.
En esta edición, participarán 29 grupos étnicos teniendo como país invitado a Guatemala y como estado invitado Baja California, con más de 400 actividades: cine y video, presentaciones de libros, conferencias, poesía, música en vivo, poetry-slam, danza, talleres sobre medicina tradicional y herbolaria, juego de pelota mixteca, purépecha y ulama, además de cerca de mil expositores y vendedores de artesanías y gastronomía de todo el país.
Tomando en cuenta que la Ciudad de México antiguamente también fue sede de la gran Tenochtitlan, y hoy se le considera, por su enorme diversidad cultural, como la Capital Indígena de México, para los lectores de Paisaje crítico del POR ESTO! el programa del viernes 24, sábado 25 y domingo 26 de agosto de 2018:
Viernes 24 (11:00 a 20:00 horas) Danza Ollin Nikan Tenochtitlan, Danza México Lindo, Cantos Yumanos Kuri-kuri, con los cantores Alonzo Pesado, Fausto Díaz y Juan Aguiar (cucapá, kumiai); Grupo Yodoquinsi, con instrumentos prehispánicos; Colectivo Memda (música electrónica otomí) y Hamac Caziim (rock metalero en seri).
Sábado 25 (13:00 a 20:00 horas) Cantos Yumanos Kuri-kuri, con los cantores Delfina Albañez, Kenneth Reza y Juan Aguiar (pai-pai y kumiai); grupos La Mixanteña, Yolotequani y Los Salmerón.
Domingo 26 (11:00 a 20:00 horas): Danza de Tecuanes, de tonahuixla, Danza Tradicional Danzatleños, Banda Filarmónica Un Sueño Más; Cantos Yumanos Kuri-kuri, con los cantores Alonzo Pesado, Fausto Díaz y Juan Aguiar; grupos La Murga Xicohtl (balkan, en náhatl), Los Rascatripas de la Montaña (cumbia en náhuatl) y Banda Mixe de Oaxaca, de Wilfrido Flores.
edgarrodriguezcime@yahoo.com.mx
Colectivo cultural Felipa Poot Tzuc