Cultura

La dramaturgia y el teatro ¿se lee y se edita?

Ivi May Dzib

I

Leía hace unos días una nota sobre la presentación de un libro que reúne los textos dramáticos de un político yucateco, lo que me sorprendió de la nota fueron las extensivas líneas en las que se remarcaban que parte de la valía del libro era el hecho de que la dramaturgia rara vez se edita, aunque hay que señalar que es la dramaturgia o el texto dramático lo que se convierte en libro, es imposible editar el teatro ya que éste es un acontecimiento vivo donde a unos personajes, interpretados por un grupo de actores, le suceden cosas que representan frente a un público en un espacio y tiempo concretos, eso es algo imposible de meter en un libro, lo que sí podemos hacer es poner en el libro un registro de lo que sucedió en la obra de teatro y esa será su dramaturgia. Hay quienes piensan que la dramaturgia no se lee sino que se tiene que ver en escena, y peor aún hay quien piensa que no se edita. Y el asunto es que no sólo se piensa eso sino que también se promulga por decreto la inexistencia de las editoriales que se dedican exclusivamente a la divulgación de los textos dramáticos.

En estas páginas, he escrito en muchas ocasiones sobre la dramaturgia necesaria, haciendo recomendaciones a los lectores del POR ESTO! de textos dramáticos a los que pueden acceder de manera fácil, casi siempre dramaturgias de todas partes del mundo y también de autores mexicanos. Para señalar algunos logros editoriales, hablemos de las editoriales mexicanas especializadas en teatro (porque publican textos relacionados con el quehacer teatral, no sólo dramaturgia) Editorial El Milagro, Paso de Gato ediciones y producciones, Los textos de la Capilla, Teatro sin paredes, Libros de Godot, Anónimo Drama y Tramoya. Cuaderno de teatro de la Universidad Veracruzana, posiblemente haya omitido a alguna, pero si hacemos memoria eso es lo que tengo a mano. Este enlistado ya nos habla por sí mismo no solo de la vasta cantidad de producción dramatúrgica que se tiene en México, sino también de su difusión para el consumo de lectores, directores, actores, escenógrafos, críticos y gente de teatro. No hay que olvidar que estas editoriales también se encargan de producir libros de carácter teórico.

Las editoriales mencionadas tienen varias colecciones, por ejemplo El Milagro cuenta con las siguientes: Teatro, donde podemos encontrar obras de Héctor Mendoza, Flavio Gonzáles Mello, Hugo Salcedo, Oscar Liera, Víctor Hugo Rascón Banda, Edgar Chías, Hugo Alfredo Hinojosa, Antonio Zúñiga, entre muchos otros, además de autores internacionales como José Sanchis Sinesterra, Larry Tremblay, Michael Marc Bouchard, Don DeLillo, Copi, Koltés, Suzanne Lebeau, por citar algunos ejemplos; también cuenta con otras colecciones donde se recopilan varias obras, como Nuestro Teatro, donde se editan los volúmenes Nuevo Teatro I y Nuevo Teatro II, Teatro para títeres, Teatro para la escena y Nueva Dramaturgia mexicana; en Teatro Mundi tenemos los volúmenes Teatro Norteamericano Contemporáneo I y II, Teatro Polaco contemporáneo y Teatro Francés contemporáneo; además de la colección de la centena, la cual son libros de bolsillo con puros autores mexicanos, casi todos de la nueva y novísima dramaturgia mexicana si utilizáramos la categorización de Armando Partida Tayzán. También El Milagro cuenta con su colección El apuntador, donde encontramos libros de suma valía en lo que se refiere a la teoría teatral, tanto de autores mexicanos como de teóricos extranjeros y su colección de Cine en que se editan teoría y guiones cinematográficos.

Así como El Milagro tiene todas estas colecciones, las demás editoriales que aquí se mencionan también tienen un amplio repertorio, muchas de ellas se financian a través de programas gubernamentales y todo tipo de becas, además de mecanismos autogestivos. Decir que rara vez se edita una obra de teatro es una ofensa a todo este esfuerzo editorial, aunque igualmente se puede entender que se habla desde la ignorancia. En la siguiente entrega hablaremos un poco más de lo que se publica y cómo publicar.

Continuará

ivimayd@hotmail.com