Cultura

La dramaturgia y el teatro ¿Se lee y se edita?

Ivi May DzibSobre la dramaturgia necesaria II y última

Hay editoriales que están más consolidadas que otras, por ejemplo Paso de Gato, Ediciones y Producciones cuenta con diferentes colecciones: Serie Teoría y Técnica, Serie Dramaturgia, Serie Historia, Cuadernos de Dramaturgia para Joven Público, Cuadernos de Dramaturgia Internacional, Cuadernos de Dramaturgia Mexicana y Cuadernos de Ensayo Teatral.

También a esto hay que sumarle su revista especializada en teatro Paso de Gato y la revista especializada en cine Toma, además de que cuenta con su propia librería que tiene su sede en la Ciudad de México y es considerada como la primera librería especializada en teatro que existe en el país.

Teatro sin Paredes “es una agrupación fundada en la Ciudad de México en el 2001 y constituida legalmente en el 2007. Teatro Sin Paredes es un laboratorio permanente de exploración, una plataforma horizontal de creación multidisciplinaria desde la que se pretende romper las fronteras que nos separan a unos de otros, y de nosotros mismos. Desde su fundación, TSP se ha caracterizado por su dinámica de creación y producción constante de bienes culturales profundamente vinculados con la sociedad mexicana contemporánea, a través de sus cuatro ejes fundamentales: la creación escénica, el teatro social, obras de repertorio y su actividad editorial”.

Entre sus textos publicados encontramos a autores nacionales e internacionales y antologías del Premio Independiente de la Joven Dramaturgia a la cual convoca esta A.C.

Mientras que Anónimo Drama es una editorial creada por Carlos Nohpal y tiene títulos bastante económicos, que oscilan entre los 50 y 60 pesos.

A estas editoriales podemos incluir otras iniciativas provenientes de universidades, como el cuaderno de teatro de la Universidad Veracruzana Tramoya, fundado por Emilio Carballido, cuaderno que hasta ahora sigue editándose e impulsando la dramaturgia nacional e internacional.

Por ejemplo, su más reciente número, el 135, publica algunos de los trabajos de la Segunda Convocatoria del Circuito Internacional de Joven Dirección y Dramaturgia, proyecto iberoamericano que conjuga los esfuerzos de Factótum Teatro de México, Otium de Colombia y la fundación Nuevo Teatro Colón de Argentina. Ahí podemos encontrar textos de Juan Carlos Delgado, Luis Santillán, Ivi May Dzib, Janil Uc Tun y Omar Sorroza, entre otros.

Tampoco hay que olvidar a las editoriales que no se especializan en teatro pero tienen un lugar para la dramaturgia, por ejemplo la Editorial JUS durante este sexenio y el anterior se encargó de editar la dramaturgia de las obras que eran montadas por la Compañía Nacional de Teatro, así es como encontramos textos como El día más violento, de Bárbara Colio; Ni el sol ni la muerte pueden mirarse de frente, de Wajdi Mouawad; y Pascua, de August Strindberg, entre muchos otros.

Sería muy extensivo hablar sobre toda la dramaturgia que se edita. Como puede ver el lector, no ahondamos en Libros de Godot o Los textos de la capilla, lo que sí podemos es echar una mirada rápida de la vasta producción editorial. La aparición de un libro de textos dramáticos no es nada extraordinario, es una cotidianeidad en nuestro país.

Y no hay que olvidar a los institutos y secretarías de Cultura de los Estados. Por ejemplo, una forma que tienen los autores de publicar un texto es a través de los premios literarios. Cada entidad convocante publica los textos a los que convoca. ¿Cuántos libros no se han publicado con los ganadores de los Premios Manuel Herrera que convoca el Estado de Querétaro; el Altair Tejeda de Tamez, que hasta 2016 convocaba el Instituto Tamaulipeco para la Cultura y las Artes; el Premio de Dramaturgia Bellas Artes, que convoca Baja California Sur; el Emilio Carballido, de la UV y la UANL; el Víctor Hugo Rascón Banda, convocado desde Chihuahua, por mencionar algunos?

Como ejercicio habría que hacer una pequeña revisión de lo que en este sexenio se ha editado en lo referente a la dramaturgia en el Estado. La memoria me hace recordar SOS, la gran travesía, de Francisco Solís; Todo lo que encontré en el agua, de Conchi León; Consejos para cuidar gatos, de Ivi May Dzib; Luna para siete insomnes, de Karla Marrufo; Rascarse para casarse, de Wilberth Herrera; De sangre caliente, de Alejandro Román, y seguro que habrá algunos otros.

Para no hacer cansado el asunto, la invitación es a formarse e informarse sobre todo lo que está pasando en la escena contemporánea, porque somos asiduos a quedarnos con los viejos tópicos.

ivimayd@hotmail.com