Cultura

En nuestro país 31 idiomas originarios de los 68 existentes a punto de desaparecer

Edgar Rodríguez Cimé

Entre tanto desprestigio por la corrupción de “políticos” y “empresarios” mexicanos ante el mundo, han sido representantes de la “cultura” y el “arte”: pueblos originarios y artistas contemporáneos, quienes han posicionado a México como una nación creativa y talentosa, por lo que llama la atención “la próxima desaparición de 31 idiomas de los 68 existentes hoy día en México, porque los sucesivos gobiernos no han hecho lo necesario para impedirlo”, anunciada por el prestigiado historiador Miguel León-Portilla.

Como la Madre Tierra engendró siete mil idiomas, y existen 370 millones de individuos originarios (llamados por Occidente “indígenas”) repartidos en 90 países, a la vez que se encuentran en peligro de desaparición 2,680 idiomas, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) designó oficialmente al 2019 como el Año Internacional de las Lenguas Idígenas en los seis continentes de la Madre Tierra.

En este escenario simbólico, la revista Proceso entrevistó a los poetas originarios mexicanos Natalio Hernández (náhuatl) y Juan Gregorio Regino (mazateco), sobre el peligro de desaparición de estos 31 universos de conocimientos distintos a la “cultura mexicana mestiza”, de donde procedemos la gran mayoría de mexicanos en los 31 estados del país.

Regino, director del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), destaca: “31 de las 68 lenguas indígenas están en alto riesgo de desaparecer. (A 500 años de la Conquista europea) todavía vivimos bajo una estructura colonial, donde estos idiomas originarios no se vislumbran como ejes estratégicos para el desarrollo, y se les considera en los hechos como ‘subordinados’, ‘marginales’; ‘inferiores’, pues”.

Premio Nezahualcóyotl de Literatura 1997, Natalio Hernández toma la palabra: “Afortunadamente se canceló la Reforma Educativa: modelo único, genérico, para toda la nación. Espero que el nuevo modelo educativo considere la naturaleza pluricultural y multilingüe de México. La Cuarta Transformación debe reflejarse en este modelo educativo, de tal suerte que las nuevas generaciones aprendan un idioma nuestro, el español como lengua común y un lenguaje extranjero, como el inglés, para conectarnos (culturalmente) con el mundo globalizado”.

En este triste escenario, habla el historiador Miguel León-Portilla, autor de Visión de los vencidos: “Todos los idiomas indígenas han quedado arrinconados en sus alejadas comunidades”. Y denuncia el método utilizado por los sucesivos gobiernos: “No se les enseña a los niños en las escuelas públicas; no cuentan con materiales impresos para cultivarlos y se topan con un ambiente hostil que les dice en el fondo: ‘ustedes son dialectos primitivos’, y ¡no son nada primitivos!, son lenguajes como cualquier otro, con todas las capacidades”.

Habla el sabio mexicano, hoy hospitalizado, donde no deja de trabajar: “Todos, por desgracia están en riesgo de desaparecer. Y lo que hacen las autoridades culturales es muy poco. Yo he luchado para convencer a la gente que ‘no son simples dialectos y no sirven para nada’, porque cada idioma es una forma de comprender el mundo; cada lengua es un tesoro”.

Remata señalando: “la Secretaría de Educación Pública (SEP) no ha hecho lo suficiente para que esos idiomas originarios se enseñen en las escuelas, pues aun cuando se han publicado libros de gramática, no se destinan los suficientes recursos económicos, por lo cual se vuelve una lucha muy grande y complicada” para estos pueblos mexicanos.

El maestro León-Portilla, finaliza con su poema Cuando muere una lengua:

“Cuando muere una lengua / las cosas divinas, / estrellas, sol y luna / las cosas humanas, / pensar y sentir, / no se reflejan ya / en ese espejo. / Cundo muere una lengua / todo lo que hay en el mundo, / mares y ríos, / animales y plantas, / ni se piensan, ni pronuncian / con atisbos y sonidos / que no existen ya. / Entonces se cierra / a todos los pueblos del mundo / una ventana, una puerta”.

edgarrodriguezcime@yahoo.com.mx

Colectivo cultural Felipa Poot Tzuc