Por Marina Menéndez
Fotos: Lisbet Goenaga
(Especial para Por Esto!)
LA HABANA, Cuba, 13 de octubre.- Confiesa que tiene nueve razones muy poderosas que le atraen a su país ahora que concluye su misión en Cuba, y toca la vuelta a México: nueve nietos con los que no ha podido convivir desde que, en 2016, fue nombrado como embajador aquí.
Pero existen otros motivos para que el Licenciado Enrique Martínez y Martínez concluya feliz estos años. Ha tenido la oportunidad de conocer el trabajo diplomático después de una amplia carrera política durante la cual ha sido alcalde en su natal Saltillo, en Coahuila; maestro y director de la Facultad de Economía de la Universidad del Estado; Gobernador; diputado federal en varias ocasiones, y ministro de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.
Evidentemente, el paso por esa importante secretaría lo ha marcado. Las referencias a la agricultura y la seguridad alimentaria han sido recurrentes durante la animada entrevista que concedió a Por Esto!, y que concluyó con lo que fue revelación para esta reportera: en China y Japón tienen mucha aceptación los aguacates de México, que llegan al continente asiático “sanos” gracias a su resistencia.
La comodidad con que maneja el tema hace pensar que la agricultura le atrapa. Pero ha puesto los mismos empeños en la diplomacia, y ello le ha satisfecho.
“Me encantaba el hecho de conocer el trabajo diplomático, y me dio mucho gusto tener esa oportunidad, finalmente, de representar a mi país aquí”, asegura.
- Ahora que nos conoce mejor, ¿qué le han parecido Cuba y los cubanos?
— Teníamos unas vivencias muy gratificantes —dice en alusión a visitas anteriores—. Pero, además, a Cuba hay que vivirla, sentirla; lo demás son cuestiones que escucha uno afuera, y hay intereses que manipulan informaciones, etc.
“Para hablar de Cuba hay que vivirla y sentirla, y yo, la verdad que la he sentido. Me da mucho gusto poder constatar las fortalezas que tiene, que son muchas, y las limitaciones e insuficiencias, como las tenemos todos los países.
“De los claros, podríamos hablar de la luz tan importante que tiene en la seguridad. Ya quisieran muchos países del mundo tener la seguridad que se vive en Cuba.
“También destacaría la amplia cobertura en materia educativa y de salud, que abarca a todos los estratos de la población. Esa cobertura tampoco se ve en la mayor parte de los países.
“Todo esto habla del éxito de las políticas públicas aplicadas en el país.
“Y que hay que apurar el acelerador para generar las condiciones de empleos necesarios a una población capacitada que los demanda. Creo que es el reto más impresionante. Y para que haya esas plazas de trabajo hay que impulsar la economía; hay que crear empresas, manufacturas, desarrollar la industria.
“Se ha avanzado mucho en el turismo, una de las turbinas de la economía cubana.
“Otra de las turbinas que yo detecto, como en México, son las remesas. Y en el caso de Cuba, el asunto tan importante para los ingresos que surge de la prestación de servicios en el exterior”.
Otra vez aflora en Enrique Martínez y Martínez el experto en temas agropecuarios durante cuya gestión como secretario México fue, por primera vez, autosuficiente en producción de alimentos. Pondera las condiciones de Cuba —“un país maravilloso que tiene cielo, suelo y subsuelo”— para producir los alimentos suficientes, y considera que ello es otro reto y, al propio tiempo, una oportunidad para la nación isleña.
— ¿Cómo está la balanza comercial entre nuestros países?
—Ha permanecido muy estable, habitualmente muy desequilibrada. En los promedios de las exportaciones de México a Cuba se puede hablar de 450 millones de dólares, y las importaciones que México hace desde la Isla tienen un promedio que no llega a los 20 millones.
“Por eso, nuestra preocupación inicial fue siempre poder detectar dónde había los nichos de oportunidad para comprarle a Cuba y tener un mayor intercambio comercial”.
— ¿Se ha avanzado?
— Mucho, y hemos detectado al sector de la biomedicina como un punto importante para lograrlo. La salud pero, en particular, todo lo que es la biotecnología en la medicina.
— ¿Se han establecido convenios?
— Se están alistando y hay avances importantes. Toda la industria farmacéutica de Biocubafarma, el CECMEL (Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos), el CIGB (Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología), por Cuba, y COFEPRIS (Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios) por México: todas las instituciones están participando muy activamente en este plan de ambos países de hacer sinergias y buscar esos nichos. Se trabaja muy coordinadamente.
— Se ha dicho que Yucatán podría ser la puerta de entrada de Cuba a México para profundizar los nexos comerciales luego del relanzamiento de las relaciones. ¿Se ha cumplido?
— Creo que se ha avanzado mucho. Las expectativas eran muy altas y se ha trabajado en conseguirlas. Yucatán, por su ubicación, es estratégico; es espléndido para que sea «la puerta». Hay muy buena disposición tanto del Gobierno de Cuba como del mexicano y, en particular, del de Yucatán, para lograrlo. Cada vez siento más intercambio de sus empresarios con Cuba. Ahora tendremos una convivencia con sus hombres de negocio y el nuevo Gobernador (Mauricio Vila Dosal), quien se ha anunciado que nos estará acompañando en la apertura de los stands de México en la cercana nueva edición de la Feria de La Habana. También ProMéxico en Cuba y su titular, Luis Cabrera, están trabajando para ello.
— Con MORENA asume ahora en México, por primera vez, un partido distinto al PRI y al PAN. ¿Cómo ve la etapa que se abre en su país?
— Muy interesante. Hay un verdadero reto y un compromiso del Presidente electo, porque generó una expectativa muy alta ante los mexicanos. Ese primer domingo de julio (día de las elecciones) fue histórico. Todos esperábamos que ganara el candidato Andrés Manuel López Obrador. Pero lo que no se preveía era que fuera con esa contundencia, porque tiene prácticamente todo alineado para lograr el éxito de sus políticas públicas.
“Ello quiere decir que, además de haber ganado con el voto de 30 millones de ciudadanos, tanto en la Cámara como en el Senado tiene mayoría su partido. En los Congresos estatales ha avanzado muchísimo también, y en las gobernaturas de los estados. Tiene un escenario político inmejorable para que pueda lograr el éxito de sus proyectos y sus políticas públicas.
“Es la primera vez que estaremos en la situación de un respaldo tan fuerte para un presidente.
“También es cierto que la gente da el respaldo, pero pide resultados y que se actúe en consecuencia. Siempre hay que buscar ser magnánimo en la victoria, y yo he visto siempre al Presidente electo de México en un plano de buscar la unidad nacional, cómo articular todas las fuerzas políticas en el país para convencer con su trabajo, con sus acciones como gobernante, que muy pronto lo será.
“Todavía no ha tomado posesión y ya ha desplegado un activismo muy fuerte que le permitirá entrar el día primero de diciembre con un gran camino andado, para avanzar rápido. Tenemos muchas expectativas”.