Internacional

Caravana migrante logra pasar

* Luego de los intentos de la policía guatemalteca y mexicana por frenarlos, miles de migrantes hondureños marchan desde Ciudad Hidalgo, Chiapas, con dirección a Estados Unidos, tras haber librado la frontera con Guatemala y desafiando advertencias de México y Washington de no entrar a sus territorios

* A su paso por comunidades mexicanas, fueron recibidos con aplausos, cánticos solidarios y donaciones de comida y ropa por parte de los mexicanos, mientras los migrantes caminaban gritaban frases como: “¡Sí se pudo!”.

TAPACHULA, Chiapas, 21 de octubre (AP/REUTERS/AFP).- Un número creciente de migrantes centroamericanos reanudaron su viaje hacia la frontera de Estados Unidos el domingo por la mañana en el sur de México, superando los intentos del gobierno mexicano para detenerlos en la frontera con Guatemala.

La caravana de migrantes creció a aproximadamente 5,000 personas durante la noche y al amanecer salieron caminando hacia la ciudad mexicana de Tapachula, de a 10 en fondo en una fila que se extendía aproximadamente 1.5 kilómetros (una milla).

Varios cientos más ya habían presentado solicitudes de refugio en México y un estimado de 1,500 migrantes seguían del lado guatemalteco, esperando entrar a México de forma legal.

No estaba claro de inmediato de dónde provenían los viajeros adicionales, puesto que unos 2,000 se reunieron en el lado mexicano el sábado por la noche. Lo más probable es que varias personas hayan esperado en el puente ubicado sobre el río Suchiate o en la localidad guatemalteca de Tecún Umán y decidieron cruzar durante la noche.

Mientras caminaban hacia México gritaban frases como: “¡Sí se pudo!”.

A su paso por comunidades mexicanas a las afueras de Ciudad Hidalgo, fueron recibidos con aplausos, cánticos solidarios y donaciones de comida y ropa por parte de los mexicanos.

María Teresa Orellana, residente del vecindario de Lorenzo, entregaba sandalias gratis a los migrantes conforme pasaban. “Es solidaridad”, comentó. “Son nuestros hermanos”.

En el calor tropical, Besi Jaqueline López de San Pedro Sula, Honduras, llevaba un oso de peluche, el juguete favorito –y único– de sus dos hijas, Victoria de 4 años y Elisabeth de 3, mientras caminaban a su lado cubiertas de sudor.

Graduada en administración de empresas, López dijo que no encontraba trabajo en Honduras. Quiere llegar a Estados Unidos, pero se quedaría en México si puede hallar un empleo. “Mi meta es encontrar trabajo para un mejor futuro para mis hijas”, señaló.

Su esposo, David Martínez, comentó que estaban cansados, pero que tenían que seguir para alcanzar su meta de llegar a Estados Unidos.

Olivin Castellanos, de 58 años y conductor de camiones de Villanueva, Honduras, dijo que atravesó el río sobre una balsa luego de que México bloqueó el paso sobre el puente. “No nos para nadie, solo Dios”, dijo y agregó: “Derribamos la puerta y seguimos caminando”. Castellanos quiere llegar a Estados Unidos para buscar empleo. “Puedo hacer esto”, dijo señalando el asfalto bajo sus pies. “He puesto carreteras”.

Los migrantes, que dijeron que habían abandonado sus intentos de entrar legalmente a México porque el proceso de solicitud de asilo político es demasiado lento, se congregaron el sábado en un parque de Ciudad Hidalgo, en la frontera. Allí votaron con las manos alzadas en favor de continuar colectivamente hacia el norte y entonces marcharon hacia el puente sobre el río Suchiate y llamaron a los que seguían allí a que se les sumasen.

La decisión del grupo puso fin a una jornada en la que, nuevamente, las autoridades mexicanas se rehusaron a permitir el ingreso en masa de los migrantes en el puente, pero comenzaron a aceptar a pequeños grupos para su proceso de asilo y otorgaron algunos permisos de visita por 45 días. Las autoridades dieron números a la gente para que sean procesados, una estrategia que se ha visto antes en los puestos fronterizos de Estados Unidos cuando tratan con grandes cantidades de migrantes.

Sin embargo, muchos comenzaron a impacientarse frente a la puerta fronteriza y comenzaron a saltarla, a cruzar el río en balsas, nadando o vadeando a plena vista de los cientos de elementos de la policía mexicana que mantenían el bloqueo en el puente.

La Secretaría de Gobernación en México dijo en un comunicado que recibió 640 solicitudes de refugio de parte de hondureños en el cruce fronterizo. Difundió fotografías de migrantes abordando autobuses en un refugio, recibiendo alimentos y asistencia médica.

El domingo, la policía federal mexicana monitoreaba el progreso de la caravana desde un helicóptero y algunas unidades la escoltaron.

A las afueras de Tapachula, unos 500 elementos de la policía federal se reunieron a lo largo de la carretera a bordo de camiones y patrullas, pero las autoridades dijeron que habían recibido instrucciones de mantener el tránsito en la carretera y no de detener a la caravana. Se dirigían hacia Tapachula antes de que los miles de migrantes los alcanzaran.

Con frecuencia los migrantes citan la pobreza generalizada y la violencia que generan las pandillas en Honduras, uno de los países más peligrosos del mundo en cuanto a la tasa de homicidios, como sus razones para integrarse a la caravana.

Trump advierte que no aceptará a la caravana

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró hoy que su Gobierno está haciendo “todos los esfuerzos posibles” para evitar que “la avalancha de extranjeros ilegales” crucen la frontera con México, y les advirtió que, de llegar, las autoridades estadounidenses no aceptarán su entrada.

“Las personas deben solicitar asilo en México primero, y si no lo hacen, EE. UU. los rechazará. ¡Los tribunales están pidiendo a EE. UU. que haga cosas que no son factibles!”, afirmó el mandatario a través de su cuenta de Twitter en alusión a la caravana de inmigrantes que hace días partió de Honduras hacia territorio estadounidense.

“Las caravanas son una desgracia para el Partido Demócrata. ¡Cambien las leyes de inmigración AHORA!”, agregó en otro tuit.

Más de 700 hondureños aceptan regresar a su país

Un total de 724 hondureños que intentaban llegar a Estados Unidos en una caravana que salió el día 13 retornaron hoy a Honduras de manera voluntaria, informó la Cancillería del país centroamericano.

Los migrantes, entre ellos 50 niños y adolescentes, ingresaron al país por la localidad hondureña fronteriza de Corinto, donde fueron recibidos y atendidos de “manera articulada e integral” por el Gobierno, indicó la Cancillería en Twitter.

Señaló que los hondureños procedentes de Guatemala fueron trasladados a bordo de al menos diez autobuses proporcionados por las autoridades de Honduras.

Iglesia salvadoreña pide se respete derechos de hondureños

La Iglesia católica de El Salvador pidió este domingo que se respeten los derechos y se de asistencia a los miles de migrantes hondureños que cruzan México en caravana buscando llegar a Estados Unidos.

“Queremos pedir a las autoridades que brinden la mejor atención a estas personas que están migrando, que les respeten sus derechos y se les ofrezca los beneficios que se les pueda dar para esta migración”, señaló en una rueda de prensa el arzobispo de San Salvador, José Luis Escobar.