Internacional

América Latina debe pisar acelerador

PANAMA, 22 de octubre (EFE).- Latinoamérica debe pisar el acelerador y mejorar la implementación de sus políticas contra el cambio climático si finalmente se limita la subida de la temperatura a 1,5 grados Celsius, como recomendaron expertos en un reciente informe, dijo hoy una alta funcionaria de ONU Medio Ambiente.

La oficial de programa de adaptación al cambio climático en América Latina y el Caribe del organismo internacional, Elena Pita, recordó que el último reporte del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por su sigla en inglés) subraya la urgencia de reducir el calentamiento global a 1,5°C, en lugar de 2°C, como se establece en el Acuerdo de París.

“El informe transmite un mensaje de urgencia: si queremos alcanzar esa meta (limitar el calentamiento global a 1,5°), tenemos que actuar ya, sobre todo en esta región”, aseguró Pita durante un foro organizado por ONU Medio Ambiente en Panamá.

Esta reducción con respecto a lo que adoptaron casi 200 países en París en 2015 evitaría una serie de graves impactos en el medioambiente, como un aumento de 10 centímetros en el nivel del mar, un océano Ártico sin hielo en el verano o la extinción de los arrecifes de coral, según el texto.

El documento, publicado el pasado 8 de octubre en la ciudad coreana de Incheon, señala sin embargo que para alcanzar esa meta se requerirían “cambios rápidos, de amplio alcance y sin precedentes en todos los aspectos de la sociedad”.

“La región tiene muchos procesos que ya existen y que funcionan en la gestión de recursos naturales, como las mancomunidades o los fondos de agua, que se pueden aprovechar para facilitar este impulso que hay que dar”, apuntó la especialista.

Pita aseguró que Latinoamérica ha desarrollado importantes políticas contra el cambio climático en los últimos años, pero aún tiene que mejorar su puesta en funcionamiento.

Clima extremo, enfermedades y hambrunas

Los efectos del cambio climático se aceleran en los países mediterráneos, advierte un estudio publicado hoy en Nature Climate Change, que denuncia en los próximos años mayor escasez de lluvias en verano, más enfermedades y más migraciones, hambrunas y conflictos.

El estudio, liderado por el geógrafo alemán Wolfgang Cramer, describe por primera vez los múltiples cambios a los que se enfrentarán los habitantes del área mediterránea en los próximos años a consecuencia de los efectos del cambio climático.

La investigación fue realizada por 18 instituciones internacionales entre las que se encuentran la Universidad Politécnica de Madrid, la Universidad Autónoma de Barcelona y el Centro Europeo-Mediterráneo sobre Cambio Climático.

En el último siglo, las temperaturas en la cuenca mediterránea subieron 1,4 grados, esto es, un 0,4 % más que la media global, pero, además, en los últimos veinte años el nivel del mar subió 6 centímetros y la acidez del agua bajó.

En consecuencia, “las precipitaciones estivales se verán reducidas entre un 10 y un 30 % en algunas regiones, lo que dará como resultado una escasez de agua e importantes pérdidas en la agricultura”, detalló Ana Iglesias, coautora del trabajo, en un comunicado.

Fondo para clima

Un fondo respaldado por la ONU ha aprobado la asignación de más de 1.000 millones de dólares para financiar 19 proyectos nuevos que ayuden a países en desarrollo a enfrentar el cambio climático, dijeron funcionarios el domingo.

Durante una reunión de cuatro días en Bahrein, que terminó el sábado por la noche, los funcionarios que supervisan el Fondo Verde para el Clima también acordaron comenzar a buscar nuevas aportaciones el próximo año, ya que pronto se acabará su capital inicial de aproximadamente 6.600 millones de dólares.

En un principio el fondo ubicado en Corea del Sur, considerado un medio clave para programas de desarrollo relacionados con el clima, iba a recibir 10.000 millones de dólares de países ricos para 2018.