CARACAS, Venezuela, 31 de octubre (EFE/AP).- El político, economista y fundador del diario venezolano Tal Cual, Teodoro Petkoff, falleció hoy a los 86 años, según informó su medio de comunicación, aunque no aclaró las causas de la muerte del reconocido periodista.
Petkoff recibió en 2015 el premio de periodismo Ortega y Gasset en su residencia en Caracas de manos del ex jefe de Gobierno español Felipe González.
El periodista no pudo viajar entonces a España al tener prohibido salir del país por difundir en 2014 en su periódico un artículo de The Wall Street Journal que vinculaba al hombre fuerte del chavismo Diosdado Cabello con el narcotráfico.
“Con mucho dolor y pesar tengo que anunciar que murió Teodoro Petkoff, en estos momentos solo puedo agradecer haber compartido estos años con él en TalCual y por la confianza que depositó en mí”, escribió Xabier Coscojuela, actual director del diario fundado por el político.
Desde 2012, Petkoff presentaba un delicado cuadro de salud
Petkoff fue una figura fundamental en la política venezolana, en la década de los 70 abandonó las filas del Partido Comunista de Venezuela (PCV) y fundó Movimiento Al Socialismo (MAS), partido que abanderó como diputado en varios períodos legislativos y como candidato presidencial para dos elecciones (1983 y 1988).
En el año 2000 fundó el Diario Tal Cual, uno de los medios venezolanos más críticos con el chavismo y que desde el año 2003 recibió presiones judiciales por parte del Gobierno del entonces presidente Hugo Chávez.
Petkoff el guerrillero
Teodoro Petkoff, fue un líder guerrillero comunista de los años 60 que renunció a las armas y abrazó la democracia para después combatir desde las páginas de los periódicos las ideas de izquierda radical que antes rechazó,
Como líder guerrillero, escapó dos veces de una prisión de alta seguridad, como un ministro se ganó el respeto de Wall Street y en la dirección del diario estampó su marca personal en el periodismo venezolano.
La presencia de Petkoff en el acontecer político de Venezuela es una historia con ribetes dramáticos. Hijo de padre búlgaro y madre polaca de origen judío que llegaron en la década de 1920, Teodoro se distinguió como estudiante en los años 50, cuando se unió al Partido Comunista y batalló contra una dictadura militar en la misma época.
Inspirado en la revolución de Fidel Castro en Cuba, Petkoff y otros se unieron a las guerrillas y ejecutaron acciones que incluyeron el secuestro de un coronel estadounidense.
Petkoff pasó tres años en la cárcel y escapó dos veces, una de ellas por un túnel del Cuartel San Carlos. Nunca nadie había escapado hasta entonces de esa prisión de alta seguridad en el centro de Caracas. Sin embargo, él y otros alcanzaron el final de un túnel y salieron a la superficie en el interior de una bodega. Era carnaval y los prófugos se deslizaron hasta un vehículo que escapó a través de las calles entre un torbellino de máscaras.
En otra ocasión escapó utilizando una cuerda por una ventana del séptimo piso de un hospital penitenciario, a donde fue llevado aparentemente moribundo y vomitando sangre, la cual había ingerido poco antes.
En 1971, Petkoff y otros se separaron del Partido Comunista con el argumento de que el modelo soviético era dictatorial. Él ya había sido amonestado por el entonces presidente soviético Leonid Brezhnev debido a su libro “Checoslovaquia: El socialismo como problema”. El volumen condenaba la invasión soviética de 1968, que aplastó el movimiento conocido como “la primavera de Praga” y vaticinaba la caída de la Unión Soviética con el pasar de los años.
El fervor revolucionario de la guerrilla nunca captó a las masas y para finales de los años 60 el movimiento se rindió. El presidente socialcristiano Rafael Caldera, que entonces comenzaba su primer gobierno (1969-1974), facilitó la pacificación ofreciendo una amnistía.