Internacional

Denuncian 'cacería” de exmilitares y disidentes sandinistas

MANAGUA, Nicaragua, 28 de agosto (dpa).- La Policía de Nicaragua detuvo a dos ex oficiales del Ejército y abrió acusación a varios “cuadros históricos” del gobernante Frente Sandinista, que ahora son disidentes y han apoyado las protestas contra el presidente Daniel Ortega, denunciaron hoy fuentes opositoras en Managua.

En un comunicado, el opositor Frente Amplio por la Democracia (FAD) denunció que el coronel retirado del Ejército Carlos Brenes, de 63 años, fue detenido en la frontera sur al tratar de ingresar a Costa Rica.

“Denunciamos y condenamos la detención arbitraria del ex coronel Carlos Brenes, coordinador del Movimiento de Retirados del Ejército y delegado de este movimiento en el Comité Coordinador del FAD”, indicó el informe.

Según el FAD, Brenes fue capturado por efectivos del Ejército nicaragüense que lo entregaron a la Policía. “Lejos de garantizar la seguridad y la libre movilización de los/as nicaragüenses, (el Ejército) está actuando como un órgano represor que facilita las detenciones arbitrarias”, agregó.

El ex coronel Carlos Brenes fue un comandante histórico de la guerrilla sandinista y combatió junto al comandante Camilo Ortega, hermano del actual presidente (que murió en 1978), en la lucha contra el dictador Anastasio Somoza (1967-1979).

Fundador del desaparecido Ejército Popular Sandinista (EPS) en 1979, fue jefe de la Brigada de Tanques y jefe de la Segunda Región Militar (occidente) hasta 1991. Años después pasó a retiro.

Brenes “fue secuestrado por luchar contra la dictadura de Ortega como luchó contra la de Somoza”, escribió en su cuenta de Facebook la también comandante guerrillera Dora María Téllez, dirigente del disidente Movimietno Renovador Sandinista (MRS).

Además de Brenes, el ex mayor del EPS Tomás Maldonado fue detenido por paramilitares y presentado ante los tribunales de Managua acusado de terrorismo, crimen organizado y otros delitos, informó Gonzalo Carrión, asesor legal del no gubernamental Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (Cenidh).

Su esposa Julia Gutiérrez dijo que Maldonado había sido amenazado por operadores políticos del Gobierno, por negarse a participar en redadas contra manifestantes opositores. Aseguró que se había convertido a la iglesia evangélica y acudía a las barricadas del sur del país a “orar por la paz”.

La acusación está radicada en el Séptimo Juzgado Penal de Audiencias de Managua y afecta también a otros ex militares y miembros del partido sandinista, acusados de cometer terrorismo pero que no han sido detenidos.

Ni la Policía ni el Gobierno han emitido información sobre estas detenciones ni procesos judiciales.

El fin de semana la ex comandante guerrillera Mónica Baltodano y su esposo, Julio López, quien fue jefe de Relaciones Internacionales del Frente Sandinista durante el primer Gobierno de Ortega (1985-1990), denunciaron que fueron víctimas de persecución por parte de paramilitares armados que intentaron detenerlos en Managua.

Mientras, en las redes sociales circulan videos anónimos en los que se acusa de terrorismo a conocidos disidentes sandinistas, como el ex comandante guerrillero Hugo Torres y el ex vicecanciller sandinista Víctor Hugo Tinoco, ambos dirigentes del MRS junto a Téllez.

La crisis en Nicaragua estalló el 18 de abril con una protesta de estudiantes, que se multiplicó tras la violenta acción de la Policía y el Ejército que dejó 450 muertos y 2,800 heridos, según ONGs de derechos humanos. El Gobierno reporta 198 muertes.