Internacional

Principales fechas en las relaciones entre el Vaticano y China

CIUDAD DEL VATICANO, 22 de septiembre (EFE).- El Vaticano y China firmaron hoy un acuerdo provisional sobre el nombramiento de obispos, principal motivo de conflicto entre ambas partes, un paso histórico entre dos Estados sin relaciones diplomáticas desde 1951.

Estas son las principales fechas en las relaciones entre ambos Estados:

1951. El Vaticano y China rompen lazos diplomáticos. El Papa Pío XII excomulga a dos obispos designados por Pekín y China responde con la expulsión del nuncio apostólico, que se asentó en la isla de Taiwán.

1957. China establece su propia iglesia católica, la Asociación Católica Patriótica, administrada por el régimen comunista.

1971. China es admitida en Naciones Unidas en lugar de Taiwán y los países comienzan a establecer relaciones de acuerdo con la nueva situación, mientras que el Vaticano continúa manteniendo relaciones con Taiwán.

1979. El obispo Fan Xueyan sale de la cárcel y empieza a organizar una movimiento de católicos fieles a la Santa Sede.

1989. Juan Pablo II viaja a Corea del Sur y Pekín prohíbe que el avión del Papa sobrevuele territorio chino.

1993. China condiciona el deseo de “mejorar las relaciones” con el Vaticano a que la Santa Sede rompa sus vínculos diplomáticos con Taiwán y “no interfiera en los asuntos internos del país”.

1996. El cardenal Claudio Celli encuentra algunos representantes del Gobierno chino, primer paso en el intento de desbloquear la situación.

2000. Nuevas ordenaciones episcopales por parte de Pekín.

2007. El Papa Benedicto XVI envía una carta al Pueblo chino en la que expresa su deseo de una solución en las división de la Iglesia.

2008. Benedicto XVI convoca una comisión para analizar, del 10 al 12 de marzo en el Vaticano, la situación de la Iglesia Católica en China

2010. El Vaticano comunica el nombramiento del obispo de Taizhou, Antonio Xu Jiwei, aprobado por la Santa Sede y las autoridades gubernativas. Ese mismo año vuelve a ser nombrado un obispo (Guo Jincai) sin la aprobación de Roma.

2011. Otros dos obispos son nombrados son el consentimiento del Vaticano.

2012. (26 de abril) El Vaticano reivindica el derecho del Papa a nombrar a los obispos católicos chinos y considera que la obediencia al Papa es la premisa para una verdadera renovación de la Iglesia en China.

2013. (14 de marzo) El Gobierno chino felicita al argentino Jorge Mario Bergoglio por su elección como nuevo Papa y expresa su deseo de que, bajo el pontificado de Francisco, el Vaticano “elimine los obstáculos” para un acercamiento.

2014.(14 de agosto) China autoriza por primera vez que el avión del Pontífice cruce su espacio aéreo, durante la visita del papa Francisco a Corea del Sur, momento en el que Francisco aprovecha para enviar un mensaje al pueblo chino.

2014.(18 de agosto) El Papa Francisco asegura que viajaría a China “mañana mismo”, durante el vuelo a Roma desde Corea del Sur.

2016.(2 de octubre) El Papa Francisco asegura que se siente “optimista” y que “las relaciones entre el Vaticano y China son buenas”, en el vuelo de regreso a Roma de su viaje a Georgia y Azerbaiyán.

2016.(4 de octubre) El Gobierno chino asegura que está dispuesto a trabajar para mejorar sus relaciones con el Vaticano y para proseguir un “diálogo constructivo” que ve actualmente como “claro y efectivo”.

2017.(20 de enero) La Oficina Presidencial de Taiwán publica una carta enviada por la presidenta taiwanesa, Tsai Ing-wen, al Papa Francisco, en la que pide que China entable un diálogo positivo con la isla.

2017.(2 de diciembre) El Papa Francisco afirma que le gustaría ir a China porque sería un viaje que “haría bien a todos”, aunque reconoce que esta posibilidad aún no se está preparando.

2018.(3 de abril) China afirma que es sincera en sus negociaciones para intentar solucionar las diferencias con el Vaticano pero se mantiene firme en el principio de rechazar que el Papa nombre a los obispos en este país.

2018. (22 de septiembre) El Vaticano y China firman un acuerdo provisional histórico sobre el nombramiento de obispos y el Papa Francisco reconoce a siete obispos vivos y uno fallecido nombrados por China que hasta ahora no eran admitidos “de forma oficial” por la Santa Sede.