Internacional

Estados Unidos y aliados optan por estrechar el cerco contra Maduro

Reunión del Grupo de Lima

BOGOTÁ, Colombia, 25 de febrero (AFP/REUTERS/EFE/ AP).- Estados Unidos y sus aliados están resueltos a estrechar el cerco sobre el presidente constitucional de Venezuela, Nicolás Maduro, para que deje el poder, sin renunciar a la opción militar que fue esgrimida por el vicepresidente Mike Pence en la cita del Grupo de Lima, en Bogotá, bajo los auspicios de Washington.

Pence ratificó que el gobierno de Trump está “100%” del lado del líder opositor Juan Guaidó, presente en la cita, una posición que fue secundada por sus principales aliados en Sudamérica, Colombia y Brasil, en el marco de las deliberaciones que buscan definir los próximos pasos contra Maduro, tras los violentos disturbios del fin de semana durante la frustrada entrega de ayuda a Venezuela.

El Grupo de Lima está formado por 13 países latinoamericanos más Canadá. México, Santa Lucía y Guyana -que no reconocen a Guaidó como mandatario- se marginaron del encuentro en Bogotá, al igual que Costa Rica, que sí lo reconoce.

Al encuentro acudieron, además, los presidentes de Colombia, Iván Duque; Panamá, Juan Carlos Varela, y Guatemala, Jimmy Morales, además del vicepresidente de Brasil, Hamilton Mourao.

El presidente Nicolás Maduro dijo este lunes que los problemas de su país serán resueltos en “unión nacional” con su Gobierno, en un mensaje dirigió a Estados Unidos y sus países aliados en América Latina a propósito de la reunión del Grupo de Lima.

El Consejo de Seguridad de la ONU celebrará este martes una reunión de urgencia sobre la crisis en Venezuela, solicitada por Estados Unidos.

Sin uso de la fuerza

El organismo reiteró “su convicción de que la transición a la democracia debe ser conducida por los propios venezolanos pacíficamente y en el marco de la Constitución y el derecho internacional, apoyada por medios políticos y diplomáticos, sin uso de la fuerza”.

“Para Guatemala la solución de la crisis en Venezuela corresponde a los venezolanos. Respetamos los principios de territorialidad y el principio de no intervención, por lo que rechazaremos cualquier solución militar o amenaza de uso de la fuerza”, sostuvo el presidente Jimmy Morales.

Mientras, el presidente de Costa Rica, Carlos Alvarado, expresó que “la posición histórica y constitucional de Costa Rica no va a variar, Costa Rica no puede y no debe apoyar ninguna intervención de orden militar”.

Por su parte, el vicepresidente de Brasil, Hamilton Mourao, afirmó en la reunión que la opción militar nunca estuvo sobre la mesa en el caso de Venezuela, sino que han abogado por “soluciones pacíficas”.

“El uso de la fuerza no es una solución para lo que ocurre en Venezuela”, dijo el viceministro de Relaciones Exteriores de Perú, Hugo de Zela Martínez, y agregó. En el Grupo de Lima venimos luchando para que esa solución se dé en forma pacífica”.

Evitar una intervención militar

La Comisión Europea (CE) insistió este lunes en que “hay que evitar” una intervención militar en Venezuela, después de que el presidente de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó, se haya mostrado a favor de mantener “todas las opciones abiertas”.

“Se ha establecido la posición de la UE en este contexto, es muy clara: hay que evitar la intervención militar”, señaló la portavoz comunitaria de Exteriores, Maja Kocijancic, en la rueda de prensa diaria de la CE.

La portavoz recordó la declaración emitida este domingo por la alta representante de la UE para la Política Exterior, Federica Mogherini, en la que deploró la intimidación de quienes trataban de hacer pasar la ayuda humanitaria exterior a Venezuela.

“Desde nuestro punto de vista está muy claro que necesitamos una resolución pacífica, democrática y venezolana a esta crisis. Esto obviamente excluye el uso de la fuerza”, subrayó Kocijancic.

En coincidencia, China mostró hoy su preocupación por la situación en Venezuela, criticó la “politización” de la entrega de asistencia humanitaria al país petrolero, y pidió “diálogo y soluciones políticas” para resolver la actual crisis.

“La situación dentro y fuera de Venezuela es inestable, incluso turbulenta, lo cual no es bueno para ninguna de las partes”, afirmó en un comunicado el portavoz de la Cancillería china Lu Kang.

Declaración final

En la declaración de la cita se expresó “el derecho de todos los venezolanos a vivir en democracia y libertad y, por consiguiente, reiteró su respaldo a la celebración de “elecciones libres y justas, abiertas a la participación de todas las fuerzas políticas, con acompañamiento y observación internacional, organizadas por una autoridad electoral neutral y legítimamente constituida”.

El organismo también le pidió a la Corte Penal Internacional (CPI) que “tome en consideración” la “grave situación de Venezuela y la denegación del acceso a la asistencia humanitaria, que constituye un crimen de lesa humanidad”.

Venezuela, rico en petróleo, pasa por una profunda crisis social, económica y política, acentuada desde que llegó a la Presidencia Maduro en 2013.

De igual manera, el Grupo hizo un llamado a las Fuerzas Armadas venezolanas a “reconocer al presidente encargado, Juan Guaidó, como su comandante en jefe”, una decisión calificada por diversos analistas como “de amplio carácter subversivo y provocador”.

Insistieron, además, en exigir “la salida inmediata de Nicolás Maduro”.

Según informes oficiosos no avalados por autoridades venezolanas, once miembros de las fuerzas armadas de de ese país desertaron en las últimas horas a Colombia, que en dos días ha recibido a 167 de ellos.

No violencia

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, pidió este lunes a Venezuela que no caiga en la “tentación del uso de la fuerza” luego del enfrentamiento entre venezolanos que trataban de llevar ayuda humanitaria y las autoridades de ese país este domingo.

“No puedo opinar más porque está muy polarizado, y yo considero que lo mejor es el diálogo y alejar la tentación del uso de la fuerza, que se busque una solución diplomática”, señaló en su rueda de prensa matutina el mandatario.

Una vez más, apeló a la Constitución mexicana que insta a la no intervención en asuntos exteriores, autodeterminación de los pueblos y solución pacífica de controversias.

No obstante, remarcó: “No queremos violencia de ninguna parte. Somos partidarios de la no violencia”.

Finalmente, instó a hacer uso de la diplomacia. “Hay que establecer puentes de entendimiento. No querer imponer las cosas, nada por la fuerza, todo por la razón y el derecho”, apuntó.

Más sanciones

Este lunes Washington congeló activos de cuatro gobernadores alineados con Maduro en represalia por lo ocurrido la víspera en la frontera.

De igual forma anunció un nuevo desembolso de 56 millones de dólares para los países que reciben migrantes venezolanos. Desde 2017 ha donado 195 millones para enfrentar el éxodo de 2,7 millones de personas que han llegado a América Latina y el Caribe desde la agudización de la crisis en 2015.

La administración Trump -que desde el 28 de abril embargará la importación de crudo venezolano- pidió “una reunión urgente del Consejo de

Seguridad de la ONU sobre Venezuela” tras la represión el fin de semana.

Las sanciones apuntan a Omar Prieto, de Zulia, Rafael Lacava, de Carabobo, Jorge Luis García, de Vargas y a Ramón Carrizalez, de Apure.

Las sanciones implican que todas las propiedades o activos de estas personas en Estados Unidos quedan bloqueadas y deben ser reportadas a la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC).

El Tesoro dijo que las sanciones “no serán necesariamente permanentes, sino que tienen como propósito motivar un cambio positivo de conductas” y agregó que Estados Unidos ya ha declarado que serán suspendidas las sanciones contra personas que “tomen acciones concretas y significativas para restaurar el orden democrático” en Venezuela.