Internacional

La comida no es propiedad privada

CIUDAD DEL VATICANO, 27 de marzo (EFE).- El Papa Francisco pidió hoy pensar en los muchos “niños hambrientos” que hay en el mundo de hoy y denunció que “la comida no es propiedad privada”, durante la audiencia general celebrada en la Plaza de San Pedro.

El Pontífice argentino continuó hoy con las reflexiones sobre la oración del padrenuestro y se detuvo en la frase que dice “Danos nuestro pan de cada día”.

“Pensamos en los niños que están en países en guerra: los niños hambrientos de Yemen, los niños hambrientos en Siria, los niños hambrientos en muchos países donde no hay pan, en Sudán del Sur. Pensamos a estos niños y al pensar en ellos juntos, decimos en voz alta la oración: “Padre, danos hoy el pan de cada día”, afirmó.

Recordó el valor que tienen estas palabras en partes del mundo donde no hay nada para comer.

“Cuántas madres y padres, incluso hoy, se van a dormir con el tormento de no tener suficiente pan mañana para sus hijos! Imaginamos esta oración recitada no en la seguridad de un apartamento cómodo, sino en la precariedad de una habitación en la que nos adaptamos, donde no hay suficiente para vivir”, señaló.

Francisco subrayó que la necesidad de “sentir en mi hambre” también el hambre de muchos que hoy en día carecen aún de lo necesario”.

Porque, recalcó, “la comida no es una propiedad, que nos entre bien en la cabeza, sino providencia para compartir con la gracia de Dios”.

En el saludo en español, el Papa rogó al Señor para “que no nos haga faltar nuestro pan cotidiano, y nos ayude a comprender que este no es una propiedad privada sino, ayudados por su gracia, es providencia para compartir y oportunidad para salir al encuentro de los demás, especialmente de los pobres y necesitados”.

Sin precedentes

El fallo de la Justicia chilena que obliga al Arzobispado de Santiago a reparar económicamente a tres víctimas que sufrieron abusos por parte de Fernando Karadima, un influyente párroco que por décadas abusó sexualmente de niños y adolescentes, “no tiene precedentes y es histórico”.

Así lo expresaron este miércoles los tres denunciantes, el sociólogo José Andrés Murillo, el periodista Juan Carlos Cruz y el médico James Hamilton, que aseguraron que este fallo abre “una luz de esperanza” para que la Iglesia católica responda por cada encubrimiento de abuso que haya podido cometer.

“Estamos conformes porque desde ahora la Iglesia tendrá que responder por los encubrimientos. Estos no pueden seguir siendo impunes”, enfatizó Hamilton.

Investigarán 70 años de abusos

Cinco diócesis de Canadá anunciaron este miércoles que investigarán en sus archivos las acusaciones de agresiones sexuales supuestamente cometidas por religiosos en la provincia de Quebec, dos días después de que un cura de Montreal fuese sentenciado a ocho años de prisión por abusar de dos menores.

La diócesis de Montreal señaló en un comunicado que, junto con otras cuatro de Quebec, han encargado a la jueza retirada Anne-Marie Trahan que investigue “el número y naturaleza de acusaciones bien fundadas de abuso sexual a menores” desde la mitad del siglo XX.

Las otra cuatro diócesis son las de St-Jérôme, Valleyfield, St-Jean-Longueuil y Joliette.

No besar el anillo

Las imágenes del Papa mientras se aparta cuando los fieles tratan de besar su anillo en el santuario de Loreto de Italia generó muchos interrogantes entre los católicos, ya que al parecer no siempre le gusta.

El vídeo con esas imágenes se ha convertido en un gran éxito en las redes sociales.

Para los más críticos del pontificado, que aprovechan todo gesto para atacarlo, es una prueba más de que Francisco no ama la gente.

Para otros, menos críticos, como la revista Vida Nueva, quiso mostrar que no ama las formalidades y que quiere ser tratado como un simple religioso más, sin ostentación.

Al Papa argentino le gusta el contacto directo con los fieles, aprieta cientos de manos cada semana, se deja abrazar, tomar selfies y suele conversar con las personas.