Internacional

Temperatura agobiante

GINEBRA, Suiza, 1 de julio (EFE/AFP).- El aumento del estrés térmico en el trabajo, consecuencia del cambio climático, causará la pérdida del 2,2 % de las horas de trabajo globales hasta 2030, equivalentes económicamente a 2,4 billones de dólares, advierte la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en un informe publicado hoy.

La pérdida de productividad sería también comparable a 80 millones menos de empleos a tiempo completo, se indica en el documento, que sus autores, los expertos de la OIT Catherine Saget y Nicolas Maitre, presentaron en rueda de prensa en medio de la ola de calor que azota estos días buena parte de Europa.

“Se trata de una estimación muy conservadora, que toma en consideración un incremento de temperatura de 1,5 grados hasta finales de siglo, así que se trata del ‘mejor’ escenario posible”, subrayó Maitre a Efe.

En la jornada laboral, el estrés térmico restringe las funciones y aptitudes físicas de los trabajadores, su capacidad laboral, y en consecuencia disminuye su productividad, además de suponer un riesgo para su salud porque en casos extremos puede causar insolaciones incluso mortales.

En el estudio se prevé que las regiones más afectadas por este problema sean aquellas en las que los trabajadores son ya más vulnerables, como Africa Occidental y Asia Meridional, por lo que el fenómeno puede contribuir a una mayor desigualdad económica y de desarrollo en el planeta.

“Cabe esperar un aumento de la disparidad entre los países de menor y mayor nivel de ingresos, un empeoramiento de las condiciones de trabajo de las personas más vulnerables, y desplazamientos de población”, explicó, por su parte, Saget.

Para hacer frente al desafío, la OIT recomienda la puesta en marcha de políticas a escala nacional que incluyan infraestructuras adecuadas contra el calor, sistemas de alerta temprana para hacer frente a los fenómenos térmicos, y una mejor aplicación de las normas internacionales de seguridad y salud laboral.

“No hemos calculado cuánto costaría esa inversión, pero cuando se calculan pérdidas de unos 2,3 billones, se ve como una buena opción para mitigarlas”, subrayó Maitre.

Cuba registra nuevo récord de temperatura

Cuba reportó un nuevo récord nacional de altas temperaturas al registrar una subida de 39,1 grados Celsius en la provincia de Granma (este), la máxima “más notable en la isla desde que se llevan registros”, informó este lunes el Instituto cubano de Meteorología.

El nuevo valor se alcanzó ayer domingo 30 de junio, a las 15.30 hora local (19.30 GMT) en la estación meteorológica de Veguitas, y superó los 38,8 grados registrados el 17 de abril de 1999 en el caserío Jucarito, también en el territorio oriental de Granma.

La poca nubosidad y la debilidad de los vientos favorecieron el intenso calentamiento vespertino en el área, sobre la que también influía un sistema de altas presiones en los niveles bajos y medios de la tropósfera, explicaron especialistas del Centro Nacional de Pronósticos de la isla a la web oficial Cubadebate.

Este año la presencia de polvo del Sahara en la atmósfera ha reducido las lluvias e intensificado la sensación térmica en el país caribeño.

La percepción de calor aumenta también con la intensa humedad, que en agosto y septiembre llega a sobrepasar en la isla el 95 por ciento.

Temperaturas superan valores extremos en localidades dominicanas

Localidades dominicanas como Río San Juan (noreste) y Loma de Cabrera (noroeste) superaron en junio sus valores extremos de temperaturas máximas, de hasta 39 grados, mientras las autoridades esperan un julio extremadamente caluroso por lo que piden a la población adoptar medidas al respecto.

El termómetro alcanzó los 39,2 grados este fin de semana en Río San Juan y los 38,3 en Loma de Cabrera, muy por encima de junio de 2018 cuando se ubicó en los 37 grados, explicó a Efe la directora de la Oficina Nacional de Meteorología (Onamet), Gloria Ceballos.

En el resto del país, dijo, las temperaturas en junio de este año oscilaron entre los 35 y 37 grados, mientras que la sensación térmica superó los 43 grados.

Cerca de 150 personas murieron ahogadas en Polonia y Lituania

Cerca de 150 personas murieron ahogadas durante junio en ríos, lagos y el mar en junio en Polonia y Lituania, donde las temperaturas batieron récords de calor, anunciaron el lunes las autoridades de estos dos países vecinos.

En Polonia, según el Centro para la Seguridad (RCB), 113 personas se ahogaron en junio, entre ellas 10 el domingo, en este país de 38 millones de habitantes.

“A raíz de las sucesivas olas de calor, no tuvimos una sola jornada en junio sin que se ahogue una personas”, declaró este lunes a la AFP Bozena Wysocka, portavoz del RCB, precisando que el 90% de las víctimas eran hombres.

En Lituania, 32 personas, de las cuales 26 hombres, se ahogaron en junio, el saldo más elevado de los últimos cinco años para ese mes, según los servicios de bomberos y socorro de este país báltico de 2,8 millones de habitantes.

Polonia tuvo este año la temperatura más alta jamás registrada para un mes de junio, con 38,2 ºC.

En Lituania, la temperatura llegó en junio hasta 35,7 ºC, lo que obligó a las autoridades a cerrar las escuelas y amenazó las cosechas.