Internacional

Banco Mundial moviliza 12,000 millones de dólares para combatir el coronavirus

Washington, 3 mar (EFE).- El presidente del Banco Mundial (BM), David Malpass, anunció este martes la movilización de 12,000 millones de dólares para ayudar a los países que enfrentan los impactos económicos y de salud del coronavirus, a la vez que crece la preocupación por su expansión global.

El presidente del BM remarcó que incluye “asesoría de medidas de financiación de emergencia y asistencia técnica”, entre ellas el fortalecimiento, la vigilancia, la formación de trabajadores sanitarios y favorecer el acceso a tratamiento para los más pobres.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) informó este martes que el número de casos totales de coronavirus en el planeta asciende a 92,722, de los cuales 80,151 corresponden a China, epicentro del brote.

El 80 % de los contagios fuera de China se concentran en sólo tres países: Italia (2,502), Irán (2,336) y Corea del Sur (5,186).

Hasta el momento, el COVID-19 ha causado 3,193 muertes en e mundo, de las cuales 3,019 corresponden a China, que hoy informó otros 38 decesos.

Argentina y Chile, en este hemisferio fueron los nuevos países que reportaron esta jornada uno o más casos, elevando a más de 77 el total de naciones afectadas. Esas dos naciones se sumaron a Brasil, Ecuador, México y República Dominicana, que reportaron enfermos con antelación.

La OMS declaró hoy que Latinoamérica debe aprovechar el hecho de que sea una de las regiones del mundo con un número muy limitado de casos de coronavirus para preparar una “estrategia de contención agresiva” que permita un control rápido si el virus se expande.

CAF anuncia crédito

Por su parte, el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) anunció este martes la aprobación de un crédito de 300 millones de dólares para atender las “contingencias” en la región derivadas del nuevo coronavirus.

La directiva del organismo aprobó una “línea de crédito contingente regional” para “atender de manera ágil y oportuna las emergencias que se pudieran presentar” en los países accionistas de CAF por el COVID-19, indicó en un comunicado fechado en Colombia.

“El objetivo de esta nueva línea de crédito es agilizar la aprobación de operaciones para la atención inmediata que permita salvaguardar la salud de la población y atender de manera oportuna las eventualidades que se pudiesen presentar”, agregó el boletín.

La CAF está integrada por 17 países de Latinoamérica y el Caribe, además de España y Portugal. También por 13 bancos privados de la región.

Otras medidas emergentes

Hoy la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) redujo las tasas de interés el martes en una medida de emergencia diseñada para proteger a la economía más grande del mundo del impacto del coronavirus, y las autoridades financieros del Grupo de los Siete (G-7) prometieron tomar todas las medidas que consideren apropiadas.

En un comunicado, el banco central dijo que redujo las tasas medio punto porcentual a un rango objetivo de un 1,00% a un 1,25%.

“Los fundamentos de la economía de Estados Unidos siguen siendo sólidos. Sin embargo, el coronavirus plantea riesgos para la actividad económica”, dijo la Fed en un comunicado.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial anunciaron el martes que sus reuniones de abril serán virtuales por el virus.

Igualmente, el banco central de Australia anunció este martes el recorte de su principal tasa de interés a un nivel históricamente bajo para hacer frente al freno de la economía por el impacto de coronavirus.

La institución recortó la tasa en 25 puntos básicos, hasta el 0,50%, indicó el director del banco Philip Lowe, y advirtió que el crecimiento será menor en la primera mitad de 2020 y que el coronavirus está teniendo también un “efecto significativo” en la economía australiana.

Mientras, el club de los países más ricos del planeta anunció este martes que está dispuesto a utilizar “todos los instrumentos” a su alcance para apoyar a una economía mundial que parece desfallecer a causa del coronavirus, que se expande inexorablemente fuera de China.

“Los ministros de Economía del G7 -Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido- están listos para actuar, e incluso para tomar medidas presupuestarias si es necesario, para (...) apoyar la economía”, según un comunicado difundido tras una conferencia telefónica del grupo.

Los gobernadores de los bancos centrales se comprometieron por su parte a “apoyar la estabilidad de los precios y el crecimiento económico, manteniendo la resistencia del sistema financiero”.

Crece temor en EE. UU.

La tensión iba en aumento el martes en Estados Unidos al reportarse la novena muerte por el coronavirus en el país y abundaban las dudas en el Congreso sobre la capacidad del gobierno de aplicar las pruebas suficientes para enfrentar la crisis.

Todos los fallecimientos -incluyendo uno de los recientes, que ocurrió la semana pasada pero recién ahora se descubre que fue debido al virus- han ocurrido en el estado de Washington, y todas menos dos de las víctimas vivían en una instalación asistencial en un suburbio de Seattle. La cantidad de casos en Estados Unidos abarca por lo menos 14 estados y asciende a 100, de los cuales 27 están en el estado de Washington.

En ese estado el departamento de salud local informó mediante su website que hay nueve fallecimientos: ocho en el condado King y uno en el condado Snohomish.

En la capital del país, las autoridades tomaban medidas en diversas instancias.

En coincidencia, España reportó este martes su primer muerto a causa del coronavirus, un paciente fallecido el 13 de febrero al que se le hizo un examen retrospectivo y se le detectó la enfermedad, anunciaron las autoridades de la región de Valencia.