LA HABANA, Cuba, 18 de mayo (Por Pelayo Terry Cuervo, especial para Por Esto!).- El ministro de Salud Pública cubano, doctor José Angel Portal Miranda, reiteró este lunes a la Organización Mundial de la Salud (OMS) y a sus estados miembros, la disposición de su país de “cooperar y compartir nuestras modestas experiencias”, en el enfrentamiento al COVID-19.
Al intervenir en la 73 Asamblea Mundial de la Salud, realizada de forma virtual debido a la actual pandemia del nuevo coronavirus, al alto funcionario señaló que “ningún país por sí solo puede enfrentar esta pandemia, se requiere de una respuesta mundial, sobre la base de la unidad, la solidaridad y la cooperación multilateral renovada”.
En tal sentido, Portal Miranda expresó que la mayor de las Antillas no ha abandonado la vocación solidaria de la Revolución Cubana.
“Más de 2,300 colaboradores, organizados en 26 brigadas médicas del Contingente Henry Reeve, contribuyen hoy en la lucha contra esta enfermedad en 24 países. A ellos se suman los más de 28 mil profesionales que ya se encontraban en 59 naciones”, precisó y agregó que este aporte se realiza sin descuidar en ningún momento la responsabilidad de proteger al pueblo cubano.
El ministro enfatizó que este gesto solidario no han podido impedirlo “ni el genocida bloqueo impuesto por el Gobierno de los Estados Unidos contra Cuba, cruelmente recrudecido, ni los intentos de la administración de ese país para desacreditar y obstaculizar la cooperación médica internacional cubana”.
En cuanto a las acciones del país para enfrentar la pandemia, mencionó que cuando se diagnosticaron los primeros casos, el pasado 11 de marzo, ya se aplicaban medidas del Plan Nacional elaborado en consonancia con los protocolos y buenas prácticas de la OMS.
Explicó que el seguimiento diario a la enfermedad ha permitido reforzar la vigilancia epidemiológica, garantizar el diagnóstico temprano y el tratamiento oportuno, implementación que se apoya en un sistema de salud gratuito y resiliente, con un indicador de 9.0 médicos por cada mil habitantes, que permite una cobertura al 100% de la población.
Junto a estos esfuerzos, la ciencia ha estado trabajando activamente en la búsqueda de tratamientos y fármacos y “de la industria médico-farmacéutica y biotecnológica nacional han salido durante este período productos novedosos para el tratamiento de la enfermedad, como el interferón alfa 2B, los anticuerpos monoclonales, el péptido CIGB 258 y el Surfacen”.
“Gracias a ello se ha logrado que el país esté actualmente en un escenario favorable en el enfrentamiento a la pandemia”, indicó Portal quien reiteró lo que en diversos momentos han expresado las máximas autoridades del país sobre el desafío que supone este escenario.
“La COVID-19 es un reto global, que no distingue fronteras, ideologías o niveles de desarrollo”, y ha puesto a prueba los sistemas sanitarios de todo el mundo y la capacidad de respuesta ante eventos epidémicos”, concluyó.
Quinto día consecutivo sin fallecimientos
Este lunes fue el quinto día consecutivo en que no reportaron decesos por la enfermedad en el país y de las 1,951 muestras estudiadas, sólo resultaron positivas nueve, con lo que se acumulan 1,881 personas diagnosticadas con la enfermedad.
A esta buena noticia se suman los 10 pacientes que recibieron el alta médica durante la jornada, de acuerdo con la información ofrecida en conferencia de prensa por el doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap).