
Uruguay hizo historia el pasado miércoles 15 de octubre de 2025, al convertirse en el primer país de América Latina en legalizar la eutanasia a través de una ley aprobada por su Parlamento.
Con 20 votos a favor de 31 legisladores presentes, el Senado uruguayo cerró un proceso legislativo de cinco años que coloca al país a la vanguardia de los derechos al final de la vida.
La Ley de Muerte Digna permitirá que adultos psíquicamente aptos, con enfermedades incurables, irreversibles o con sufrimientos insoportables, puedan optar legalmente por la eutanasia, la cual será practicada por personal médico autorizado.
Amplio respaldo social y político
Según la consultora Cifra, el 62 por ciento de la población uruguaya apoyaba esta ley. La norma fue impulsada principalmente por el Frente Amplio, una coalición de izquierda, y respaldada por legisladores del Partido Colorado y del Partido Nacional, ambas fuerzas de centroderecha.
No obstante, sectores conservadores y grupos católicos se manifestaron en contra.
El senador Daniel Borbonet, del Frente Amplio, justificó el voto favorable señalando que “transcurrir con dignidad el proceso final de la vida no es un delito”.
Noticia Destacada
Presentan iniciativa para Ley de Voluntad Anticipada en Congreso del Estado de Quintana Roo
¿Cuál es la situación en otros países de América Latina?
Colombia
Fue el primer país de la región en despenalizar la eutanasia (1997) mediante un fallo de la Corte Constitucional, y la legalizó en 2015 bajo lineamientos estrictos del Ministerio de Salud. Se permite en casos de enfermedad terminal o sufrimiento insoportable, y debe ser avalada por un comité médico interdisciplinario.
Ecuador
En 2024, la Corte Constitucional despenalizó la eutanasia en respuesta a la petición de Paola Roldán, quien padecía ELA. El fallo permite el procedimiento en casos de enfermedades incurables con sufrimiento extremo, bajo decisión libre e informada del paciente.
Perú
Aunque la eutanasia es ilegal, en 2021 se permitió el caso de Ana Estrada, paciente con polimiositis, quien obtuvo autorización judicial para ejercer su derecho a una muerte digna. Es una excepción dentro del marco legal peruano.
¿Y en México?
En México, la eutanasia activa sigue prohibida. Sin embargo, en Ciudad de México y algunos estados como Aguascalientes, Michoacán y Jalisco, existe el derecho a rechazar tratamientos que prolonguen la vida en condiciones terminales, lo que se conoce como “eutanasia pasiva”. Pese a intentos legislativos, ninguna propuesta ha sido aprobada a nivel federal.
El panorama internacional
A nivel global, países como Canadá, España, Países Bajos, Bélgica, Suiza, Austria y Luxemburgo permiten alguna forma de muerte asistida. En Estados Unidos, está autorizada en diez estados bajo condiciones específicas.
En Suiza, incluso extranjeros pueden acceder a la eutanasia a través de organizaciones como Dignitas.
Uruguay se suma así a un reducido grupo de naciones que garantizan legalmente el derecho a decidir sobre el final de la vida, marcando un hito que podría influir en futuras discusiones en el resto del continente.
IO