COATZACOALCOS, Ver., 15 de octubre (Sayda Chiñas Córdova, corresponsal de POR ESTO!).- Integrantes del grupo de transición del gobierno federal presentaron ante autoridades y empresarios de Veracruz y Oaxaca el Proyecto Transístmico que abanderará en su gobierno Andrés Manuel López Obrador. En el primer año se erogarán mil 110 millones de pesos para la rehabilitación del ferrocarril y aún se evalúa el presupuesto para los puertos.
Rafael Marín Mollinedo, encargado del Proyecto Transístmico y la Zona Económica Especial, presentó una serie de inversiones que se ejecutarán en la región del istmo de Tehuantepec, para aprovechar la situación geográfica, para mover carga desde los puertos de Coatzacoalcos y Salina Cruz.
Ante empresarios, navieros, diputados federales y algunos alcaldes se detalló la estrategia del próximo gobierno, para hacer realidad un proyecto que se inició desde el porfiriato y que fue relegado por la puesta en marcha del canal de Panamá.
El próximo encargado de los dos proyectos dijo que en el primer año de trabajo se van a acondicionar 206 kilómetros de vía, en la cual opera el Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec (FIT), con una inversión estimada de mil 110 millones de pesos.
Marín Mollinedo refirió que el tráfico de contenedores entre los dos puertos tendrá que iniciarse en el 2020 y se realizará primero por ferrocarril, compitiendo con un servicio similar establecido en Panamá.
Anotó que se ha realizado un diagnóstico de la situación de la región y se encontró una serie de deficiencias en materia de infraestructura que se va a ir subsanando a lo largo del sexenio.
En materia portuaria indicó que se analizan el monto de inversión para los dos puertos, ya que operan en condiciones diferentes. Coatzacoalcos sólo requiere ampliación de puestos de atraque, mientras que Salina Cruz requiere mayor infraestructura para recibir barcos de gran calado.
El proyecto del istmo respetará el trabajo legal que se ha realizado en este sexenio para establecer la Zona Económica Especial del istmo y bajo el mismo esquema esperan abrir seis parques industriales en los que se busca transformar principalmente productos agrícolas.
“Vamos a promover el cruce de contenedores de un océano a otro, como la columna vertebral del proyecto, que empiecen a venir las navieras; una parte de esa carga se va a transformar en la zona para que genere valor”, afirmó.
La ampliación de la red carretera seguirá esperando un año más, pues se le dará prioridad sólo a la construcción de caminos internos hacia comunidades indígenas.
El fin de este proyecto es abatir la pobreza que enfrenta esta zona, donde viven 8 millones de personas en pobreza y 2.4 millones más en pobreza extrema.
La diputada federal por el Distrito de Coatzacoalcos, Tania Cruz, refirió que en el presupuesto de egresos para el próximo año se espera lograr una bolsa de 40 mil millones de pesos para mejorar parte de la infraestructura del proyecto.
Anotó que les van a presentar el proyecto de la inversión que se requiere, ya que el puerto de Salina Cruz arrastra un rezago muy fuerte y se planea además hacer un puerto alterno, hacia Salinas de Márquez.
En el caso de Coatzacoalcos, dijo, este puerto necesita aumentar sus espacios y mejorar la salida de productos por ferrocarril.