México

'México es un muro inmenso”

SAN JOSE, Costa Rica, 20 de octubre (EL UNIVERSAL).- México es el mayor expulsor de guatemaltecos, salvadoreños y hondureños del 2015 al 2018 y superó las cifras de deportaciones de centroamericanos -del 2011 al 2014- de Estados Unidos, destino principal de los migrantes irregulares, difundieron los gobiernos de Guatemala, El Salvador y Honduras.

De enero del 2015 a septiembre del 2018, México expulsó a 436 mil 125 guatemaltecos, salvadoreños y hondureños, y EE.UU. a 293 mil 813, según los recuentos, de los que EL UNIVERSAL tiene copia.

Del 2011 al 2014, EE.UU. deportó a 389 mil 673 guatemaltecos, hondureños y salvadoreños, y México a 325 mil 560, de acuerdo con los datos. El gobierno hondureño empezó en el 2015 a recopilar estadísticas, por lo que las cifras de deportaciones de personas de ese país del 2011 al 2014 fueron aportadas por el Instituto de Migración de Guatemala y el Centro de Atención al Migrante Retornado de Honduras, organismo mixto (público y privado) de ese país.

México y EE.UU. repatriaron a 729 mil 938 guatemaltecos, hondureños y salvadoreños del 2015 a septiembre del 2018, y a 715 mil 233 de enero del 2011 a diciembre del 2014, por lo que el cuatrienio 2015-2018 podría sobrepasar al del 2011-2014 al cierre de diciembre próximo.

“México es un muro inmenso para detener la migración de centroamericanos”, dijo la hondureña Karla Rivas, coordinadora de la (no estatal) Red Jesuita con Migrantes Centroamérica, de Honduras: “México tiene en la práctica la labor de ser el policía para EE.UU. y hace ese trabajo con financiamiento de EE.UU.”, añadió en una entrevista con este diario.

Los informes puntualizaron que 139 mil 452 guatemaltecos, salvadoreños y hondureños fueron regresados en avión a sus naciones de origen de EE.UU. desde que Donald Trump asumió la Presidencia, en enero del 2017. México también superó a EE.UU. con las deportaciones de personas de esos tres países en la administración Trump, con 141 mil 367.

Las expulsiones, aéreas de EE.UU. y terrestres de México, inquietan a los países que forman el Triángulo Norte de Centroamérica y que encendieron las alarmas en el 2017 por el impacto interno social y económico que sufrirán con la política del mandatario de cerrar fronteras y endurecer las reglas migratorias.

Regulares e irregulares, los migrantes son vitales para las economías del Triángulo por el dinero que envían a sus países y las deportaciones generan un riesgo financiero paralelo.

Intensidad

Datos del Gobierno guatemalteco de enero a septiembre del 2018 mostraron que México fortaleció el control en el límite con Guatemala para impedir el paso de migrantes irregulares hacia EE.UU. e incrementó 128% la cifra de centroamericanos deportados a suelo guatemalteco frente al mismo periodo de 2017.

El “endurecimiento” de la política migratoria de México está encubierto en el plan que tiene con Guatemala para el combate al narcotráfico, aseguró Julia González, coordinadora de la Mesa para las Migraciones de Guatemala: “[El plan] terminó siendo un mecanismo para aumentar las formas de control y detención migratoria de centroamericanos”, agregó en entrevista.

El conteo de guatemaltecos, hondureños, salvadoreños y nicaragüenses (en menor monto) expulsados por México subió de 29 mil 760 del primero de enero al 17 de septiembre del 2017, a 68 mil 48 en el mismo periodo del 2018, precisó Migración de Guatemala.

Los números de ese plazo son menores a los del 2016, con 93 mil 163, y a los del 2015, con 120 mil 95. El total del 2017 llegó a 72 mil 128, con 128 mil 235, en el 2016, y 158 mil 789, en el 2015.

El total de enero del 2015 a septiembre del 2018 llegó a 427 mil 200 expulsiones de guatemaltecos, hondureños, salvadoreños y nicaragüenses, según Guatemala.