México

Habrá 'revolución de las conciencias”

CIUDAD DE MÉXICO, 10 de septiembre (SinEmbargo/APRO).- El Presidente Andrés Manuel López Obrador anunció hoy que, a más tardar en seis meses, podría tener lista la red de fibra óptica con internet en la mayor parte del país, y con ello, las sucursales del Banco del Bienestar, a través de las cuales se propone distribuir los recursos económicos de programas sociales.

En conferencia de prensa, el mandatario dio a conocer los avances, las cifras del programa de apoyos a los adultos mayores, que está bancarizado sólo en un 58% de los beneficiarios, lo que obliga a entregar los recursos en efectivo en poco menos de la mitad del padrón.

El Mandatario se ha propuesto habilitar la red de fibra óptica aprovechando el tendido de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) a través de una empresa filial que posibilitará la interconexión en 180 mil comunidades que hasta ahora no cuentan con el servicio.

Con lo anterior, el objetivo de su administración es que se establezcan 13 mil sucursales del Banco del Bienestar en todo el país, en contraste con las mil 100 sucursales con las que cuenta actualmente la banca comercial.

El Banco del Bienestar, una vez que se haya concretado su despliegue, manejará alrededor de 300 mil millones de pesos al año, pues servirá para el reparto de apoyos económicos tanto a los adultos mayores, personas con discapacidad y los diferentes mecanismos de becas para niños y jóvenes.

López Obrador informó que ya se están comprando los cajeros automáticos y se amplía la red de “centros integradores comunitarios”, esto es, una red de oficinas públicas en las que además de concentrar diferentes servicios gubernamentales se contará con cajero del Banco del Bienestar.

Los trabajos de operación de la red de fibra óptica iniciarán en unas semanas, en el mes de octubre, cuando la CFE inicie la operación de antenas y otra infraestructura a partir de las cuales se comunicará a los 13 mil centros integradores.

El mandatario consideró que al ampliar la conectividad habrá una “revolución de las conciencias” pues los habitantes de lugares apartados (75% de la población) tendrán acceso a información sin censura y numerosos servicios que ahora le son ajenos.

En las comunidades indígenas se respeta mucho al adulto mayor y es incluso el que adquiere el mayor rango social y político en una comunidad, en las comunidades indígenas de Oaxaca, en los municipios de usos y costumbres de Oaxaca, donde se mantienen las culturas, las tradiciones, las costumbres, la organización social comunitaria, el tequio. Todo es servicio a la comunidad.

El ser humano, la persona, de manera individual no tiene ningún reconocimiento, el reconocimiento se adquiere por pertenecer a una comunidad.

Entonces, por eso se tiene que dar servicio a la comunidad, de ahí dimana el prestigio que se va adquiriendo. Y se empieza joven a dar el servicio, como topil, que es como el vigilante, el policía, y se va ascendiendo y se puede llegar a ser presidente municipal, y luego se llega a lo que se conoce como ‘tata mando’, anciano respetable, eso existe, es parte de nuestra identidad cultural y existe en todo el país.

Hay que exaltar eso, el respeto al adulto mayor y -como tú dices- reconocer más la experiencia. Ahora que estamos buscando reforzar los valores culturales, morales, espirituales, los adultos mayores son muy importantes, porque son herederos de esa sabiduría que se alteró -no desapareció afortunadamente, porque la cultura no desaparece y gracias a la cultura nos hemos salvado siempre ante cualquier calamidad- pero sí se alteró con el modelo neoliberal, porque avanzó mucho el individualismo; sin embargo, se tienen esos valores en la gente mayor.

Entonces, estamos ahora apoyándonos mucho, los adultos mayores, que de manera voluntaria los que están en este programa, no es una obligación, es que si nos pueden ayudar -lo que hablas de la participación- a transmitir sus experiencias, sus conocimientos, su sabiduría, los valores a las nuevas generaciones.