CIUDA DE MEXICO, 19 de marzo (NTX/EL UNIVERSAL).- El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, descartó que la muerte de un paciente con COVID-19 amerite incrementar la fase de alerta en México.
El funcionario federal aseveró que este deceso es natural a la fase 1 de la contingencia y que aunque es lamentable, es parte de una estadística minoritaria de consecuencias por la pandemia.
“Ayer tuvimos un deceso, lamentable como cualquier fallecimiento, nuestras condolencias, esto ilustra lo que sabemos que va a pasar y contemplamos desde hace casi tres meses. Dejar claro que un deceso no hace que se escalen las fases”, comentó.
Destacó que el paciente que murió por el Covid-19 padecía obesidad y diabetes, por lo que se demuestra que las personas que viven con enfermedades crónicas son más propensas a desarrollar complicaciones.
“Nos impresiona siempre la parte más dolorosa de los fenómenos de salud y de enfermedad que es la pérdida de vidas humanas, pero en términos de lo que representa un fenómeno poblacional masivo es un significado diferente”, dijo en conferencia de prensa desde Palacio Nacional.
“Una minoría de personas desafortunadamente van a llegar a esto (a la muerte) pero una mayoría van a tener una enfermedad, que requerirán atención hospitalaria, un 15 por ciento, pero una proporción mucho mayor va tener una enfermedad de corta duración con síntomas leves”, abundó.
Por ello, explicó López-Gatell, de momento este deceso no amerita un cambio en la estrategia sanitaria que vive México.
Señaló que el país cuenta con los recursos financieros y de infraestructura hospitalaria para hacer frente a la contingencia por el coronavirus.
“El plan está operando tal y como se contempló, como está ocurriendo que contemplamos que iba ocurrir”, expresó.
Durante la conferencia matutina en Palacio Nacional, llamó a la ciudadanía a no perder de vista los escenarios de la epidemia y que México está en transición hacia la fase dos.
“Vemos que las personas con enfermedades crónicas, en este caso obesidad y diabetes, tienen mayor riesgo de complicar la enfermedad y las personas mayores, no dejaremos de decirlo, tienen mayor probabilidad de complicarse, así como mujeres embarazadas, todos ellos deben tener mayor conciencia y acudir a tratamiento y evaluación médica cuando tengan síntomas”, dijo.
Y agregó: “Pedimos a los medios a que nos ayuden a que la población se mantenga en lo que es importante, que no se distraiga con quién le dio mano a quien, o en quién no se puso alcohol, es una epidemia en la que habrá más casos, de los que 80 % serán leves, 14 % adultos mayores, personas con enfermedades crónicas o mujeres embarazadas que requieran hospitalización y un porcentaje menor que serán graves y podrían fallecer”.