CIUDAD DE MEXICO, 29 de abril (Agencias).- El Secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela, apareció por primera vez en las conferencias diarias sobre el coronavirus para explicar el origen y comportamiento del COVID-19 en cualquier infectado.
Inauguró su presentación con la frase: “La ciencia es el gran antídoto contra el veneno del entusiasmo y la superstición”, del autor Adam Smith.
Jorge Alcocer, dio una cátedra de la inmunopatología del coronavirus SARS-CoV-2 durante la conferencia en Palacio Nacional. Explicó las siete familias de los coronavirus SARS-CoV, MERS-CoV y SARS-CoV-2, y su evolución que ha permitido que estos virus animales afecten a los seres humanos.
El científico indicó que el “enemigo” durante siglos ha conseguido tener “la llave” para infectar a los humanos.
Los pacientes con COVID-19, sobre todo los de una edad mayor, sí podrían presentar algunas secuelas aún después de la recuperación, señaló el titular de la Secretaría de Salud, Jorge Alcocer Varela.
“Los pacientes, y más aquellos que son mayores de edad, tienen algunos tejidos que no están funcionando desde antes del virus, entonces hay problemas óseos, musculares, del corazón y de otros tejidos, pero no es un patrón definido, excepto el daño microvascular”, comentó.
En rueda de prensa, el funcionario explicó que el virus SARS-CoV-2 entra por las vías superiores (nariz y boca), causa afecciones en la vías inferiores y en el tracto gastrointestinal, es decir, afecta específicamente al tejido respiratorio.
Aunque también, detalló, puede replicarse y salir a actuar sobre los pulmones, el hígado, el corazón y ocasionar una inflamación importante.
Señaló que las personas contagiadas primero pasan por una fase asintomática de cinco o seis días, posteriormente tiene síntomas leves o moderados, en algunos casos requieren hospitalización y finalmente desarrollan inmunidad.
En ese sentido indicó que no todos los pacientes mueren exclusivamente por el virus, sino que también puede ser por infecciones que se agregan hasta llegar a un estado de falla orgánica múltiple.
“En las primeras autopsias de los pacientes se ha encontrado que están tapados los vasos sanguíneos, hay edema en el pulmón y un desarrollo de un síndrome respiratorio agudo importante que puede llevar a la muerte”, comentó.
De acuerdo a diversas investigaciones que se han hecho alrededor del mundo, el funcionario compartió la lista de medicamentos que se encuentran como ensayo clínico, es decir, que están por confirmarse o descartarse como un fármaco para tratar o en su caso, crear una vacuna contra la cepa.
Entre estos están: Cloriquina o hidroxicloriquina, Remdesivir, Hidroxicloriquina más azitromicina, Lopinavir y Ritonavir, Plasma convaleciente o inmunoglobulina hiperinmune e inhibidores de interleucina-6.
Cabe destacar que algunos de ellos son usados para tratar el ébola, mientras que el plasma es un derivado de la sangre de los pacientes recuperados que se basarían para crear una vacuna tras ver su sistema inmunológico frente al virus.
Indicó que pese a que están bajo investigación estos medicamentos, reiteró que “no es seguro, ni efectivo” comenzar a tratar a los pacientes de la cepa con estos fármacos; ya que no hay los suficientes estudios y resultados para comenzar el tratamiento.
“Los medicamentos tienen efectos secundarios que se deben cuidar, pues muchos pacientes que reciben (por ejemplo) hidroxicloroquina tienen problemas cardíacos”, agregó.
Referente al remdesivir, informó que, de acuerdo con investigadores de los institutos nacionales de salud de los Estados Unidos, se ha demostrado que puede reducir el tiempo de hospitalización de 12 a 10 días.