El Día del Orgullo se celebra el 28 de junio a pesar de que el colectivo LGBTI (lesbianas, gais, transexuales, bisexuales e intersexuales) suele cambiar sus desfiles al sábado anterior o posterior a esta fecha.
Muchos desconocen por qué se celebra esta celebración en junio y esto se debe a los conocidos como disturbios Stonewall que tuvieron lugar en 1969 y fue la primera vez que la comunidad LGBTI se unió en Estados Unidos para luchar por sus derechos.
Noticia Destacada
Marcha del Orgullo LGBT+ 2023: Playa del Carmen busca romper récord de asistencia
Noticia Destacada
Marcha del Orgullo LGBT+ 2023: ¿Cuándo y dónde será en Mérida, Yucatán?
Las celebraciones del orgullo gay tienen un trasfondo reivindicativo, ya que en muchos países del mundo la homosexualidad y la condición sexual no tradicional sigue estando criminalizada, y en muchos otros, aunque las leyes los amparen, no están aceptadas socialmente.
Noticia Destacada
Chelem se une a las marchas del Orgullo LGBT de Yucatán
Noticia Destacada
Como Dios los trajo al mundo: Realizan la primera marcha nudista en la CDMX
El respeto a la diversidad sexual reivindica el derecho de las personas a vivir con libertad su orientación sexual e identidad de género, sin temor a discriminaciones ni represalias.
Bandera LGBT ¿Qué significan sus colores?
Uno de los estandartes de la comunidad LGBT+ es la bandera de arcoíris, la cual representa la diversidad en cada color:
- Rojo: simboliza la vida y la sexualidad
- Naranja: el color de la salud
- Amarillo: representa la luz del sol
- Verde: hace alución a la naturaleza
- Turquesa: simboliza el arte
- Azul: hace referencia a la paz
- Violeta: se relaciona con el espíritu
La bandera fue diseñada por el artista y activista Gilbert Baker a finales de los años 70, retado a crear un estandarte para la comunidad por el líder de la comunidad gay Harvey Milk.
Síguenos en Google News y recibe la mejor información
DL