México

Caso “Dato Protegido”: ¿Censura o defensa legítima de derechos políticos?

La diputada Diana Karina Barreras defendió su trayectoria política e insistió en que minimizar sus logros es violencia política
Diana Karina Barreras, diputada del Partido del Trabajo (PT)
Diana Karina Barreras, diputada del Partido del Trabajo (PT) / IG: dianakarinaba

El apodo Dato Protegido surgió tras la sanción del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) a Karla María Estrella.

En febrero de 2024, ella publicó un tuit criticando a Diana Karina Barreras, señalando que su candidatura fue influenciada por su esposo, Sergio Gutiérrez Luna.

El TEPJF rechazó la acusación de calumnia, pero sí consideró el comentario como violencia política de género, al minimizar sus méritos profesionales.

Como sanción, Estrella tuvo que publicar disculpas públicas durante 30 días, pagar una multa, seguir cursos de género y eliminar la publicación.

En esas disculpas no se podía mencionar a la diputada por su nombre, por lo que se utilizó “Dato Protegido”.

Noticia Destacada

Sheinbaum pide humildad a servidores públicos tras caso de diputada del PT “Dato Protegido”

Libertad de expresión vs. censura

El caso despertó un intenso debate sobre si fue censura o legítima protección contra discriminación.

Organizaciones como R3D consideran que la figura de violencia política por razones de género se usa como mecanismo de control previo de información, lo que vulnera la libertad de expresión.

Las medidas cautelares que exigen eliminar contenido sin valor legal previo se equiparan a censura previa, algo contrario a la Constitución.

Este caso evidencia un uso potencialmente excesivo de la violencia política como herramienta de censura.

Reacciones públicas

La diputada Diana Karina Barreras defendió su trayectoria política e insistió en que minimizar sus logros es violencia política.

Indicó que su triunfo representa el legado de sus antecesoras y las nuevas generaciones. Añadió que no aceptará retrocesos en el reconocimiento de los derechos de las mujeres.

La sanción fue criticada desde la sociedad, quienes la consideran un acto excesivo. Mientras la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, calificó la decisión como un exceso y defendió que el poder se ejerce desde la humildad.

IO