
La mañana de este 19 de septiembre, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo encabezó en el Zócalo de la Ciudad de México la ceremonia solemne en memoria de las víctimas de los sismos de 1985 y 2017.
El acto inició a las 7:15 horas con el izamiento de la bandera nacional a media asta, acompañado del Canto a la Bandera y el Himno Nacional Mexicano. Posteriormente, la banda de guerra ejecutó el toque de “Silencio”, en homenaje a quienes perdieron la vida.
A la ceremonia asistieron integrantes del gabinete federal, entre ellos Omar García Harfuch (Seguridad), Ricardo Trevilla Trejo (Sedena), Pedro Morales (Marina), Rosa Icela Rodríguez (Gobernación) y Laura Velázquez Alzúa (Protección Civil).
También estuvieron presentes la jefa de Gobierno de la capital, Clara Brugada, y el presidente de la Cruz Roja Mexicana, Carlos Freaner Figueroa.
El legado de los sismos en México
El sismo de 1985, de 8.1 grados de magnitud, dejó más de 10 mil muertos y cientos de edificios colapsados en la Ciudad de México.
El sismo de 2017, ocurrido exactamente el mismo día 32 años después, tuvo magnitud de 7.1 grados y provocó la muerte de más de 360 personas, además de severos daños en la capital, Puebla y Morelos.
Estos hechos transformaron la política de protección civil en México, impulsando reformas legales y una mayor cultura de prevención.
La importancia de recordar el 19S
Cada 19 de septiembre se realizan simulacros nacionales y ceremonias oficiales para fortalecer la preparación de la población frente a desastres.
En esta ocasión, Sheinbaum destacó que la memoria colectiva es clave para consolidar la resiliencia y la prevención ante los fenómenos naturales.
Datos clave sobre la conmemoración
- Desde 1986, el Zócalo capitalino ha sido el lugar central de estas ceremonias.
- México se ubica en una de las regiones sísmicas más activas del mundo por la interacción de cinco placas tectónicas.
- El himno militar “Silencio” es símbolo de homenaje a los caídos.
- Cada año participan millones de personas en el megá-simulacro nacional.
IO