
El sismo en México del 19 de septiembre de 1985 alcanzó magnitud 8.1 con epicentro en las costas de Michoacán.
El impacto se concentró en la Ciudad de México, donde más de tres mil personas fallecieron, miles resultaron heridas y decenas de edificios colapsaron.
Este temblor reveló la vulnerabilidad de la capital y la falta de protocolos de emergencia. Como respuesta, se creó el Sistema Nacional de Protección Civil y se reforzó la normatividad en construcción.
El temblor de 2017: otra tragedia en la misma fecha
El sismo del 19 de septiembre de 2017 ocurrió exactamente 32 años después. Con una magnitud de 7.1 y epicentro en Axochiapan, Morelos, afectó a la Ciudad de México, Puebla y Morelos.
El saldo oficial fue de 369 fallecidos, más de siete mil heridos y miles de viviendas con daños estructurales.
La coincidencia de la fecha provocó impacto social, ya que horas antes se había realizado el simulacro nacional en conmemoración del terremoto de 1985.
#19S: memoria y prevención
El #19S simboliza tanto el recuerdo de las víctimas como la importancia de la prevención. Cada año se realizan simulacros en todo el país para fortalecer la cultura de protección civil.
El Sistema de Alerta Sísmica Mexicano (SASMEX), la capacitación de brigadas comunitarias y la revisión de inmuebles forman parte de las medidas implementadas tras estos eventos.
Una coincidencia que marcó a México
La repetición de dos sismos devastadores en México el 19 de septiembre dejó una huella en la vida de los capitalinos y en la historia del país.
Los temblores de 1985 y 2017 representan un recordatorio de que la prevención y la memoria colectiva son fundamentales frente a la amenaza sísmica.
IO