México

Conagua pone orden a las concesiones de agua: fin al “mercado negro”, nuevas sanciones y digitalización total de trámites

Conagua audita 536 mil títulos, detecta 58 mil inconsistencias y recupera 4,475 Mm³. Fin a transferencias entre privados y sanciones más duras por robo de agua.
Efraín Morales, director general de la Comisión Nacional del Agua (Conagua)
Efraín Morales, director general de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) / cuartoscuro

En la conferencia matutina, la Conagua presentó su programa de ordenamiento de concesiones: una ofensiva administrativa, legal y tecnológica para dejar de ver el agua como mercancía y garantizarla como derecho humano.

El plan incluye auditorías masivas, clausuras por uso irregular, ventanilla digital única, un decreto de facilidades para regularizar títulos vencidos y dos iniciativas legislativas: reforma a la Ley de Aguas Nacionales y Ley General para reglamentar el artículo 4º.

La radiografía del padrón: 90% ya revisado y 58 mil 938 inconsistencias

  • Títulos revisados: 482 mil de 536 mil (90 por ciento de avance).
  • Inconsistencias detectadas: 58 mil 938.
  • Errores típicos: coordenadas imposibles (ubicaciones en el mar o ¡hasta Tailandia! para un aprovechamiento en Oaxaca), duplicidad/falsificación de títulos, fechas de vigencia sin constancia de notificación (29 mil casos), y usos distintos a lo concesionado.
  • Casos críticos: títulos agrícolas —exentos de pago— usados en balnearios, clubes de golf o venta masiva de pipas (hasta 200 al día).

Noticia Destacada

Ríos Usumacinta y Palizada en vigilancia tras repunte por lluvias

Inspecciones, clausuras y denuncias ciudadanas

Conagua activó un portal de denuncias para reportar extracciones ilegales y venta clandestina. Con ello se han realizado 3,912 visitas y 490 clausuras. La autoridad distingue entre uso irregular (desvirtuar el título) y robo/despojo (pozos clandestinos sin concesión), este último con ruta penal y cegado de pozos.

Efectos inmediatos: más agua para la Nación y mayor recaudación

  • Volumen recuperado: cuatro mil 475 millones de m³, equivalente a cuatro años de suministro de la CDMX.
  • Recaudación: aumento de dos mil 938 millones de pesos (15 por ciento interanual a agosto).
  • Desprivatización efectiva: devolución voluntaria de volúmenes no utilizados y cancelación de prácticas especulativas.

Ventanilla digital única y decreto de facilidades

  • Digitalización: ya operan 5 trámites en línea; en octubre se suman 4 más y en enero se migra 100 por ciento del catálogo a la nueva plataforma.
  • Decreto de facilidades (octubre): regulariza títulos vencidos, con foco en pequeños y medianos productores (acceso a certeza jurídica, créditos y subsidios).

El giro legal: adiós a las transferencias entre privados

La reforma a la Ley de Aguas Nacionales elimina la transmisión de derechos entre particulares (fuente del “mercado negro” en cuencas sobreconcesionadas).

Si un título no se usa, se regresa al Estado, que decidirá su reasignación con criterios de disponibilidad y prioridad social (consumo humano y sustentabilidad).

Además, se prevé un nuevo capítulo de delitos hídricos con penas más altas, multas disuasivas y la extinción de dominio para reincidentes en robo de agua.

IO