Opinión

Estaciones ferroviarias y su conservación

Ricardo Manuel Wan Moguel1

En el 2014, la historiadora Emma Yanes Rizo publicó una obra muy interesada titulada De estación a Museo. La estación del Ferrocarril Mexicano: puerta de entrada a la ciudad de Puebla, en la cual analiza la historia de ese inmueble y de sus patios en sus diferentes etapas, destacando la relación que tuvo con el edificio del Ferrocarril Mexicano del Sur, que estaba ubicado en parte del área que corresponde al Museo Nacional de Ferrocarriles de Puebla pero que ya no existe. Yanes Rizo dice que, en el pasado, ambos espacios fueron referentes de la vida social y laboral de la ciudad de los Ángeles y que el Museo ha sido protagonista y promotor de la transformación arquitectónica de la ciudad.2

La lectura del libro de la autora de obras como Vida y Muerte de Fidelita, la novia de Acámbaro y Los días del vapor me hizo reflexionar sobre el futuro de las ex estaciones ferroviarias del Estado de Yucatán, ya que la mayor parte de ellas se encuentran en mal estado y muy pocas son conservadas para difundir su esencia relacionada con el mundo ferroviario yucateco. De hecho, si consultamos el Catálogo Nacional de Estaciones Ferroviarias, un instrumento de información que debería impulsar la revitalización del patrimonio ferroviario y funcionar como recurso de apoyo para la toma de decisiones en la ejecución de proyectos de conservación y reutilización,3 nos podemos dar cuenta de la lamentable situación en las que se encuentran las ex estaciones ferroviarias del Estado.

En El Catálogo podemos encontrar información de diecinueve ex estaciones ferroviarias distribuidas a lo largo y ancho de la península, como el número de registro INAH, la ubicación del inmueble, la ruta en la que se encontraba, las edificaciones complementarias de la estación y sus datos históricos generales.

Aunque la información es de 2010, la mayoría de las ex estaciones no han sido restauradas ni utilizadas como museos o espacios recreativos, como en el caso de la ex estación del Ferrocarril Mexicano. Esto lo puedo decir de primera mano, ya que de 2015 a 2017 visité 10 de las ex estaciones que El Catálogo presenta y me percaté del mal estado en las que se encuentran algunos de esos inmuebles, como el de Uayma que está a punto de desaparecer, el de Calotmul que está desatendido y vandalizado y el de Espita que estaba abandonado cuando lo visité en el 2015 pero que, al parecer, ya hay un proyecto para su rescate. En contraparte, hay algunas honrosas excepciones como la ex estación del municipio de Oxkutzcab que pasó por un proceso de restauración y actualmente es un centro cultural y de recreación para los habitantes.

¿Cuál es el futuro de dichos inmuebles? Es una pregunta difícil de vislumbrar pero que debería quitarles el sueño a los guardianes del patrimonio. Ahora que los estudiosos de la arqueología industrial han estado generando intensos debates a lo largo y ancho de México, se puede poner sobre la mesa la historia del patrimonio industrial yucateco para revalorarlo y contribuir a evitar su pérdida.

1 Historiador, ricardowanmoguel@gmail.com Fb: https://www.facebook.com/MemoriaHistoricaFerrocarrileradeYucatan/?modal=admin_todo_tour

2 Yanes Rizo Emma, 2014, pp.13-14.

3 Consultado en: https://museoferrocarrilesmexicanos.gob.mx/catalogo-nacional-estaciones-ferroviarias