Opinión

51 Estados y territorios estadounidenses investigan el monopolio de Google

Alfredo Jalife-RahmeBajo la Lupa

 

 

En la tónica de las leyes antimonopolio, los Procuradores Generales de 50 Estados y territorios estadounidenses anunciaron investigar a Google (https://wapo.st/2kB9pCv).

Demócratas y Republicanos fustigan que Google “amenaza la competencia y a los consumidores”. Ken Paxton, Procurador General de Texas, arremetió que Google “domina todos (sic) los aspectos de la búsqueda y publicidad del internet”.

A Google no le ha ido bien en Europa —que no cuenta con ninguna joya tecnológica similar al GAFAT (Google/Apple/Facebook/Amazon/Twitter)—, donde los reguladores la multaron con US $9,000 millones.

No lo dicen Demócratas ni Republicanos, pero no es casual que a un año de las elecciones en EU, se hayan puesto de acuerdo para aplaudir las medidas antimonopólicas.

Según Daily Mail, los Procuradores “solicitaron documentos de Google sobre sus negocios de publicidad” que pronto “cubrirá los datos íntimos”.

Alphabet, subsidiaria de Google, ostenta una capitalización de mercado de más de US $820,000 millones y “controla tantas facetas de internet que es casi imposible navegar en las redes sin toparse por lo menos con uno de sus servicios” debido a su “dominancia” en la búsqueda online y en la publicidad, lo cual permite la captura de los datos personales de los usuarios.

Se encuentran en tela de juicio tanto su adquisición en 2007 de DoubleClick, empresa de publicidad online que le otorgó su dominancia, así como el popular sitio de videos YouTube, adquirido en 2006. Es probable que los reguladores le obliguen a separarse de su canal de búsquedas (https://dailym.ai/2lNh9Bs).

Google controla 31.1% de la publicidad digital global en dólares en 2019, muy lejos de Facebook. También su sistema operativo de teléfonos inteligentes, Android, es el más usado en el mundo. Finalmente Google es víctima de su éxito desmedido.

The Economist consagró su portada y un artículo especial donde enuncia que “EU es el hogar de 15 de las 20 principales firmas tecnológicas (https://econ.st/2FrpF0p)”.

The Economist, portavoz del nefario globalismo, comenta que “Europa emitirá pronto nuevas leyes de copyright digital”.

Europa carece las joyas tecnológicas de Silicon Valley, pero ha exhibido una férrea voluntad sobre su soberanía digital, lo cual, los más vociferantes candidatos a la presidencia de EU han empezado a imitar, con el fin de beneficiar a los usuarios.

La crítica de The Economist es punzante: “restringir a los gigantes tecnológicos que han acumulado un poder inmenso sin un conmensurado sentido de responsabilidad” cuando el GAFAT “desestabiliza la democracia (a través de la desinformación) y abusa los derechos individuales (al invadir la intimidad)”. ¡Para que lo confiese The Economist!

El grave problema es el control de los Big Data y la inicua distribución de las ganancias donde los usuarios son usados como conejillos digitálicos.

El golpe asestado al GAFAT, que incluye a Microsoft, no es menor ya que “la cuarta parte de sus ventas en promedio” se generan en el viejo continente.

Alphabet, subsidiaria de Google incrementó en 23.4% sus ingresos de casi US$137,000 millones con ganancias de casi US $31,000 millones: ¡Un alza exponencial de casi 143% (sic) del último año fiscal (https://bit.ly/2ksTshR)!

Los políticos de Washington temen ser desplazados por el GAFAT que goza del padrinazgo del Pentágono mediante su segmento DIB: Defense Innovation Board (https://bit.ly/2YqV369), que preside Joshua Marcuse. ¿Será que también el mismo Pentágono teme a su propia creación?

Sin la tácita anuencia del Pentágono, sería inconcebible que Trump —muy crítico del oligopolio de las joyas tecnológicas de Silicon Valley—, el Congreso entero y el Poder Judicial se lancen a la yugular del GAFAT que ha crecido en forma descontrolada poniendo en riesgo toda la operatividad financiero-económica y socio-política de EU.

De los perplejos 33 países de Latinoamérica/El Caribe (20 sin El Caribe), ¿habrá alguno que se atreva a domesticar la supra-soberanía digital del GAFAT, cuando no pueden controlar a Twitter (https://bit.ly/2kB3QE0)?

http://alfredojalife.com

@AlfredoJalifeR_

https://www.facebook.com/AlfredoJalife

http://vk.com/id254048037