Opinión

¿Es posible que caiga nieve en la Península de Yucatán?

Si cayera nieve en Yucatán sería catastrófico, porque las casas no están hechas para soportar temperaturas bajas extremas, menciona Juan Vázquez Montalvo.

¿Es posible que caiga nieve en la Península de Yucatán?
¿Es posible que caiga nieve en la Península de Yucatán?

Una pregunta recurrente que se hacen los yucatecos en época de invierno es si es posible que caiga nieve en la tierra del faisán y del venado. Para contestarla tendremos que hacer un análisis acerca de la orografía y el tipo de clima predominantes y su comportamiento.

La de Yucatán es la única península del mundo cuya dirección está hacia el norte, ya que todas las demás están orientadas hacia el sur principalmente. Nunca ha nevado en ella, pero últimamente el calentamiento global ha alterado los patrones del clima. Por citar algunos ejemplos: ciclones tropicales han llegado a zonas donde jamás lo habían hecho; ha habido lapsos de calor y temperaturas altas en regiones donde nunca se habían presentado; lógicamente, ha habido nevadas en áreas como el desierto del Sahara, en donde no se tenía registro en su historia. 

Aquí, en nuestra península, el clima en general es húmedo subtropical, con lluvias en el verano y una sequía muy bien marcada en los meses de marzo a mayo. Si hacemos una clasificación más rigurosa, en la costa tenemos clima seco muy cálido; en su colindancia, semiseco muy cálido, y en el resto del estado es cálido y muy húmedo, pero en todas estas zonas se registran lluvias en el verano. Las temperaturas promedio son de 27 grados Celsius al año, con máximas de 43.6. Las precipitaciones registran 1.2 l/m2 de altura de lámina de agua anualmente en la zona de Valladolid.

Su orografía es plana con ligeras ondulaciones y una marcada zona de lomeríos llamada Sierrita de Ticul, con altura máxima de 200 m y puntos de 300 m sobre el nivel del mar. Las partes más elevadas de la península se encuentran en el sur y centro, en las colindancias con Guatemala, con 350-500 m sobre el nivel del mar. La temperatura más baja registrada ha sido de 5 grados Celsius en Mérida, el 8 de enero de 1977 y 15 de febrero de 2006. También han reportado 5 grados las zonas de Abalá, Tantankín, Oxkutzcab, Muna y Santa Elena, en Yucatán; José María Morelos, en Quintana Roo, y Xpujil en Campeche

Existe la referencia de una temperatura de cero grados Celsius en el poblado de Nohalal, perteneciente al municipio de Tekax –zona del sur ubicada a 250 m sobre el nivel del mar–, el 28 de diciembre de 2006 y 17 de febrero de 2007, en donde el rocío de las hojas de las plantas escarchó: no nevó, sólo se registró una temperatura muy fría llegando al punto de congelamiento.

Con todo lo descrito, se concluye que es imposible, científicamente, que caiga nieve en la Península de Yucatán, principalmente por su clima cálido y su orografía muy baja, casi al nivel del mar. La nieve es de zonas de clima templado, de alturas por encima del Trópico de Cáncer y de orografía por lo general arriba de 500 m sobre el nivel del mar.

Si cayera nieve en Yucatán sería catastrófico, porque las casas no están hechas para soportar temperaturas bajas extremas; son frescas, preparadas para el calor intenso de la zona. Además, hay muchas casas con techos de láminas de cartón y paredes de cartón o material reciclable, lo que provocaría que la gente que las habita pasara severos problemas para protegerse del frío, y por el peso de la nieve las casas se caerían.