De la Redacción
Decenas de yates con matrículas extranjeras se movilizan a todas horas desde cualquier muelle de Cancún o Isla Mujeres, sin que se reporte su actividad a las autoridades marítimas, lo que complica aún más la operatividad y control del tráfico marítimo por parte de la Capitanía Regional de Puerto.
Se trata de vicios que se vienen arrastrando desde hace muchos años entre ambos municipios tolerados por los anteriores capitanes de puerto y que incluso han servido para que se mantenga activo el tráfico de indocumentados cubanos.
Todo ha generado un completo desorden que se adiciona con el excesivo número de permisos que se otorgaron a lo largo de los últimos años para las actividades náuticas turísticas, lo que ha generado que en muchos puntos se colapsen los servicios.
Es decir, se ha incrementado la carga náutica en puntos turísticos, muy por encima de que se establezcan previas medidas de protección al tema ambiental como es el caso de la zona de arrecifes El Meco o también conocida como arrecifes Maya.
Ahí no solo llegan embarcaciones registradas y con los permisos correspondientes, sino también otras sin matrículas, algunas incluso con banderas extranjeras que no reportan sus actividades a las autoridades y eso complica que se tenga un control en cuanto al tráfico marítimo.
En cuanto al tráfico de pasajeros, la Administración Portuaria Integral de Quintana Roo (Apiqroo), mantiene de cierta manera un control dentro de las terminales que operan y de manera global, en el reporte que se presentó en la pasada sesión ordinaria del Comité de Operaciones de Puerto Juárez efectuada a finales de octubre, se indicó que de enero a septiembre de este año, la terminal portuaria reportó la afluencia de 628 mil 299 usuarios. En septiembre, la terminal recibió en total 69 mil 496 pasajeros.
Se informó que en la ruta federal de Puerto Juárez-Isla Mujeres, se dieron 3 mil 3 operaciones de tránsito general con un total de 53 mil 481 pasajeros; Puerto Juárez registró más de mil atraques de embarcaciones menores con 5 mil 731 pasajeros, esto es un aumento de 46.1 por ciento, y 64.9 por ciento, respectivamente, en relación al mismo mes de 2017.
Pero esto solo habla de embarcaciones para cruces de pasajeros y turísticas, y el descontrol se mantiene abierto porque más del triple de embarcaciones son las que se movilizan, sin que sean registradas oficialmente y esto podría ser utilizado no solo para el tráfico de indocumentados, sino también para movilizar productos ilegales como pepino de mar o drogas.