Quintana Roo

SacActun, atractivo para el espeleobuceo

De la Redacción

TULUM, 18 de agosto.- El Sistema SacActun; adjudicado como el río subterráneo más largo del mundo, y el segundo sistema de cuevas más grande del mundo, al contar con una longitud de 347.7 kilómetros y 259 como río subterráneo, con una profundidad de 101.2 metros como máximo, importantes descubrimientos a lo largo de los años se han realizado en el, al ser descubiertas por espeleobuzos expertos, cientos de piezas arqueológicas; una opción turística activa, al atraer a buzos de muchas partes del mundo y gente que gusta de este tipo de aventuras, convirtiéndose en la meca del espeleobuceo.

El sistema SacActun (cueva blanca) en el idioma maya, se ubica en el noreste del estado de Quintana Roo, mismo que ocupa gran parte de la costa de la península de Yucatán, su descubrimiento fue realizado por el espeleobuzo británico Steve Bogaerts así como el alemán Robbie Schmittners, luego de dos décadas de trabajo de exploración subacuática.

Fueron más de 14 años de investigación, para descubrir la conexión de dos sistemas de cavernas inundadas, SacActun con 263 kilómetros y Dos Ojos con 84 kilómetros, sumando más de 347 kilómetros de largo, que desplaza como la mayor del planeta a otro punto subterráneo de Tulum, en este caso Ox Bel Ha, con 270 kilómetros, ubicado hacia el sur de la cabecera municipal.

De acuerdo con las normas mundiales de la espeleología, es la cueva grande la que observe a la pequeña, en consecuencia, Dos Ojos forma parte de SacActun, que es el nombre del río subterráneo más largo del mundo.

La cueva de SacActun y Dos Ojos, cuentan con un túnel en laberinto subterráneo, que los conecta entre si, dicho hallazgo fue realizado por expertos exploradores Gran Acuífero Maya (GAM); conformando la cueva inundada más grande del mundo, proyecto que fue apuntalado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), permitiendo ejecutar programas altamente costosos.

Tras importantes descubrimientos, emanaron otros más, realizados por espeleobuzos investigadores, al encontrar objetos arqueológicos, dando muestra de la existencia de restos de animales prehispánicos, restos del pleistoceno, como elefantes, llamas y armadillos gigantes, entre otros, cerámicas, esqueletos de humanos, con registros de más de 11 mil años, de la era de la glaciación, y lo que ahora fungen como cenotes, eran cuevas secas.

Que eran utilizadas en dicha era, no solo por los hombres sino los animales, pero tras los cambios, comenzó el derretimiento, subiendo los niveles de los océanos, emanando las inundaciones en esos sitios, convertidos en “capsulas del tiempo”.

De acuerdo con datos en toda la península de Yucatán, existen alrededor de 8 mil cenotes, que fungen como portales hacia el extático sistema de cuevas subacuáticas y, en la Riviera Maya, hay alrededor de 600, del cual un porcentaje mínimo fungen como atractivos turísticos, al ser explorados mapeados y abiertos al público.

Lo que a permitido que cada año se incremente el turismo, interesado en buceo de cuevas y cavernas o espeleobuceo, en los cenotes; portales hacia el extático sistema de cuevas subacuáticas, en donde llevan a cabo actividades recreativas como el   nado, snokel, el cual deben de contar con guía local y, de esa manera evitar accidentes.

Para las autoridades y buzos profesionales locales, existe preocupación que no cuenten con guías los turistas que llevan a cabo actividades de buceo, ya que, no solo se exponen, sino al desconocer, provocan afectaciones las paredes de esas cavernas y cuevas, afectando con ello la arqueológica que se halla en estos sitios denominados “capsulas del tiempo”.

Al contar el noveno municipio con el río más largo del mundo y que se a difundido por todo el mundo, atrae a mucha gente de todas partes del planeta, lo que la distingue como la meca del espeleobuceo.