Quintana Roo

Actualizan el Atlas de Riesgo Municipal

Por Gerardo Reynoso

Tras ocho años de no actualizarse, la Universidad de Quintana Roo (Uqroo) trabaja con la Dirección de Protección Civil para establecer las modificaciones del Atlas de Riesgo Municipal.

El documento contiene una actualización desde las zonas hasta los riesgos que existen actualmente en las áreas naturales, con situaciones como el cambio climático y los factores de medio ambiente.

En este punto, el titular de la Dirección de Protección Civil, Antonio Fonseca León, confirmó que será para finales de este mes que estará lista la primera parte del Atlas de Riesgo, y se tiene contemplado que la Uqroo entregue la segunda parte a finales de diciembre para que se empiece a utilizar en el 2019.

El funcionario aseguró que el Atlas de Riesgo, además de identificar las zonas vulnerables del municipio y las áreas seguras en caso de un fenómeno meteorológico, sirve también como base para echar andar alguno de los programas de prevención con los que ya cuenta la dependencia.

Los Atlas de Riesgos municipales constituyen uno de los instrumentos que el gobierno mexicano ha privilegiado en los últimos años, con la finalidad de apoyar el ordenamiento de los asentamientos humanos en México.

Este artículo recupera los principales antecedentes conceptuales, metodológicos, institucionales y legales de estos productos cartográficos, y analiza sus alcances y limitaciones reales, en cuanto instrumentos de regulación de usos de suelo y gestión de riesgo en el caso mexicano.

Para ello, utiliza los conceptos de juridificación, cumplimiento de marcos normativos (enforcement) y gestión multi-escalar, con el objeto de analizar las condiciones en las que estos atlas surgen como dispositivos jurídicos en el contexto de una descentralización parcial del ordenamiento territorial y la protección civil, así como la distancia que los separa de los efectos territoriales esperados de ellos.

El artículo sustenta las razones para la relativa inoperancia de los atlas en el contexto de los gobiernos municipales; entre estas razones destacan la indefinición en el marco legal sobre su contenido y uso; la falta de claridad sobre las instancias responsables de su implementación, y la carencia de sanciones que conlleva su incumplimiento en la mayoría de las legislaciones estatales.

En el caso de Cancún, tras ocho años de no haber sido actualizado, el gobierno municipal, encabezado por Mara Lezama Espinosa, giró instrucciones para que a partir del 2019 el municipio cuente ya con este instrumento actualizado, con la finalidad de apoyar el ordenamiento de los asentamientos humanos.

El objetivo de estos documentos es identificar los distintos riesgos asociados a peligros naturales y que se conviertan en herramientas útiles para implementar medidas de reducción de vulnerabilidad y mitigación de estas amenazas.

En este atlas se representan los riesgos en tres puntos principales: la descripción de los fenómenos (amenazas), ubicación geográfica de dichos fenómenos y sus zonas de afectación, así como la localización de los sistemas expuestos al riesgo (población, bienes y actividades económicas).