Quintana Roo

El padre Solalinde visita albergue de haitianos

De la Redacción.

 

 

PUERTO AVENTURAS, SOLIDARIDAD, 16 de octubre.- El sacerdote Alejandro Solalinde Guerra, defensor de los derechos de los migrantes, visitó la tarde-noche de este miércoles el albergue que gestionó para el apoyo de refugiados haitianos en Puerto Aventuras donde llegaron 22 extranjeros, de los cuales cinco de ellos son mujeres y dos son infantes, donde reciben un espacio para dormir y comer mientras se espera la regularización de sus documentos para su estancia en México y con esto ellos puedan ejercer actividades laborales que les permita generar ingresos económicos.

La estancia que se encuentra establecida en la avenida Viveros, con esquina del módulo del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en la delegación de Puerto Aventuras, fue visitada por el padre Alejandro Solalinde, misma que brinda albergue temporal a los refugiados haitianos en Quintana Roo, los cuales solicitan las facilidades que el gobierno les pueda otorgar para la obtención de trabajo retribuible que permita el sustento de cinco familias en el lugar.

El albergue denominado “Hermanos en el Camino” se habilitó el pasado 4 de octubre de este año en curso por parte del gobierno del Ayuntamiento de Solidaridad, impulsado por uno de los ejes de Proyecto de Nación del Licenciado Andrés Manuel López Obrador, Presidente de la República Mexicana, que se encuentra en vigilancia por el sacerdote Solalinde Guerra que tiene a un grupo de haitianos y un nicaragüense en este municipio de Solidaridad, de los cuales en la reunión con el sacerdote indicaron que han sido tratados con dignidad y respeto, y que lo único que no se ha podido cumplir de las promesas de apoyo es su desarrollo económico.

El sacerdote indicó que le extraña la falta de acción del gobierno municipal con respecto al apoyo para que estos puedan realizar actividades laborales, pues fue un acuerdo que tomó con el licenciado Andrés Manuel López Obrador, y la secretaria de Gobernación, donde se acordó el apoyo para poner en orden la documentación de su estancia en el país y que le sorprendía que el gobierno municipal a pesar de haber abierto las puertas del municipio, ahora no les permitan desarrollarse económicamente a causa de la burocracia, calificando a la política migratoria de Solidaridad como “tímida”.

El padre reconoció que el par de sistemas que han frenado el desarrollo de México en lo social, en lo intelectual y económico, han sido la radical política de los gobiernos e iglesia “verticales” que no permiten avanzar al país y pensamientos como no permitirle a los haitianos de participar en acciones sociales por burocracia, cuando la instrucción de ayuda humanitaria del presidente hacia los refugiados extranjeros, en este municipio son el reflejo del alcance de la formación de la política del “pasado” que ha infundido miedo para actuar en pro de la vida, aseveró  Alejandro Solalinde.

Solicitó las garantías hacia los extranjeros que se encuentran en suelo mexicano, indicando que el artículo primero de la Constitución Mexicana establece que todas las personas gozarán de los derechos humanos y prerrogativas que cualquier mexicano por los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano es parte, para posteriormente indicar que el artículo segundo de la Ley Migratoria indicó que toda persona extranjera goza de todos los derechos humanos y garantías para ello, independientemente de su estatus migratorio y finalizó su intervención con la mención de los tratados con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) firmados por México desde 1974 y cada dos años el país es evaluado por la institución internacional en Ginebra, Suiza y el compromiso laboral pesa más que la regulación migratoria.

El sacerdote indicó que ha trabajado arduamente para la creación de proyectos que defienda el estatus migratorio de los refugiados, que en dado caso que estos llegaran a la frontera norte, crearía una fuerte tensión con el gobierno de Estados Unidos de América, liderado por el presidente Donald Trump, por lo que se creó un proyecto de nación que contempla acciones humanitarias con las que han creado colonias para refugiados africanos y haitianos principalmente.

La principal limitante para estos refugiados en este municipio de ejercer actividades laborales son la documentación que les permita su estancia en el país, así como problemas en el dominio del idioma español, en donde han sido invitados a participar en actividades culturales y deportivas pero no en actividades formales que les permita ser retribuidos económicamente, principalmente en las próximas acciones de salud que se llevarán de la lucha contra el dengue en actividades de descacharrización.

Los estados más activos en estas actividades destacan Quintana Roo, Campeche, Guerrero, Veracruz, Oaxaca, Puebla y Chiapas, y actualmente existen 200 solicitudes para mudarse a migrantes que se encuentran en Tapachula a otros estados que puedan ofertar desarrollo económico para los refugiados y entre el principal compromiso es el intercambio cultural gastronómico y de idiomas, y en cuanto a México garantizará la educación para los migrantes.

José Alejandro Solalinde Guerra, sacerdote católico mexicano, originario del Estado de México, nacido el 19 de marzo de 1945 ha sido una figura pública y social que ha destacado como un activista y defensor de los derechos humanos de los migrantes y presidente de la asociación humanitaria “Hermanos en el Camino”, fundada desde el año 2007, que proporciona asistencia integral a los migrantes y ha condenado los abusos que se cometen hacia los indocumentados latinoamericanos.