Quintana Roo

Celebran 96° aniversario de Misiones Culturales

Por Luis Enrique Cauich

 

KANTUNILKIN, LAZARO CARDENAS, 30 de octubre.- Las autoridades municipales y de la Dirección de las Misiones Culturales presidieron la ceremonia del 96° aniversario de la creación de la primera Misión Cultural en el país, en un evento donde se realizaron diversas actividades durante este miércoles, en la cabecera de Lazaro Cárdenas.

Víctor Mendoza Moreno, coordinador de Misiones Culturales en Quintana Roo, y Salvador Vargas Rosas, secretario general, presidieron la inauguración de las actividades a realizar en este 96° aniversario de las Misiones Culturales. Participaron docentes de Bacalar, Felipe Carrillo Puerto, José María Morelos y Lázaro Cárdenas, como anfitrión.

Las autoridades educativas de las Misiones Culturales y autoridades municipales resaltaron que hace 96 años se fundó la primera Misión Cultural, escuelas que fueron el sueño y realidad de José Vasconcelos, y que formaron parte de la reconstrucción social de nuestro país después de la Revolución Mexicana.

Destacaron que las Misiones Culturales tienen como finalidad otorgar educación básica para jóvenes y adultos e impulsar el autoempleo de la población, por medio de talleres de capacitación, manualidades y oficios para propiciar mejoras en la calidad de vida de las familias, fomentando el desarrollo educativo.

Por la mañana de este miércoles, se realizó el evento protocolario de inauguración con un homenaje, y la presencia de los diversos grupos de Misiones Culturales. Por la noche se desarrollaron, en el domo del Centro, los diversos bailables que presentaron las escuelas de Misiones Culturales y escuelas de la cabecera municipal invitadas.

Misiones Culturales es un proyecto que surge de la Secretaría de Educación Pública (SEP) como un eje fundamental para su funcionamiento, como parte de la gran “cruzada contra la ignorancia” que Vasconcelos propugnaba, en la que buscaba incorporar a los indígenas y a los campesinos al proyecto de la nación civilizada, y difundir en ellos un pensamiento racional y práctico para terminar con el fanatismo religioso, los hábitos “viciosos” y llegar a un saneamiento corporal y doméstico.

En su origen, la labor de la SEP tenía por objeto llevar la educación a todos los rincones del país, haciendo un esfuerzo enfático en llegar a las comunidades rurales e indígenas. Por eso, desde el año 1922, se buscó establecer escuelas rurales en zonas indígenas, y se hizo a través del Departamento de Educación y Cultura para la Raza Indígena, después de una búsqueda en el país de lugares donde se necesitaran.

 

Los datos sobre los primeros misioneros varían de reporte en reporte, esto porque hasta octubre de 1923 se expidió el Plan de las Misiones Federales de Educación y hasta febrero de 1926 se estableció la Dirección de Misiones Culturales. Antes de eso, las labores de los misioneros no estaban burocráticamente bien consignadas.