Quintana Roo

Economía mexicana sin crecimiento a nivel nacional

Por Gabriel Aguilar

 

COZUMEL, 19 de noviembre.- No hay empresas nuevas ni generación de empleos, la economía mexicana se encuentra sin crecimiento a nivel nacional, y se requiere un millón de fuentes laborales cada año, refirió Gustavo De Hoyos Walther, presidente nacional de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex).

El dirigente nacional de esta agrupación empresarial, citó que “no tenemos en el país un cierre generalizado de empresas, lo que hemos visto es que el crecimiento no se está dando con las posibilidades que teníamos, eso significa que las empresas en su mayoría no están abriendo nuevas sucursales, no están contratando nuevo personal, no están adquiriendo nuevo activo fijo, y saben que este país por su condición demográfica debe crear un millón de empleos cada año para que pueda ser absorbida la mano de obra que se va incorporando, en la medida que más jóvenes egresan de escuelas técnicas, superiores, o que se pretenden incorporar de algún modo a la vida productiva”.

Al proseguir destacó que “crecer sí importa lo digo con claridad, aquellas voces que dicen que crecer es irrelevante que lo que importa es distribuir, seguramente no están entendiendo que hay una gran tragedia de miles de jóvenes que no encuentran oportunidades de empleo, también adultos que una vez que pierden el suyo por cualquier situación propia de una economía digamos en movimiento, pues tampoco encuentran oportunidad para reintegrarse a una nueva posibilidad de empleo”.

Dijo que “así lo están pasando muchos burócratas que dejaron de tener ocupación en el gobierno, así están pasando académicos que ahora no han sido contratados en las universidades por restricciones en el sistema educativo, así está pasando a médicos que no han encontrado una posición de desempeño, de manera que es necesario reestablecer la confianza, eso es a nuestro juicio lo más relevante”.

Enseguida manifestó, “segundo, crear condiciones para que las empresas puedan abrir o puedan crecer y con esto puedan crear más empleos”.

Luego refirió que en los temas macroeconómicos “se mantiene una fortaleza que no empezó hace un año, que se viene construyendo desde hace muchos años, tenemos afortunadamente un tipo de cambio flotante en condiciones de mercado, tenemos un país con nivel de endeudamiento que aunque no es óptimo tampoco es preocupante, tenemos una inflación que se mantiene controlada: esos son activos que no son eternos y hay que preservar y para eso se requiere responsabilidad en el ejercicio de la administración pública”.

Finalizó diciendo que, “sin embargo, sí hay temas que se han deteriorado y que mencioné hace un momento, particularmente en decisiones irracionales en el ejercicio de gasto público, en el hecho que se hayan pospuesto inversiones estratégicas, que la inversión pública esté concentrada en tres o cuatro programas, ahí me parece que hay un grave retroceso y, sobre todo, una gran pérdida de oportunidad para crecimiento del país”.