Quintana Roo

La producción de langosta incrementó

Por Yolanda Gutiérrez

 

ISLA MUJERES, 3 de noviembre.- Incrementó la producción de langosta y escama durante la última quincena de octubre y los pescadores confían que, tras el paso del frente frío número 8 sea aún mejor, ya que los “nortes” propician las corridas del preciado crustáceo en el lecho marino, lo que facilita la captura de la especie.

Baltazar Gómez Catzín, dirigente de la Federación Regional de Sociedades Cooperativas de la Industria Pesquera en Quintana Roo, expresó que, desde el arranque de la temporada a la fecha, las agrupaciones langosteras del estado han capturado alrededor de 170 toneladas de langosta entera, tanto viva como muerta, de las cuales, unas 10 toneladas corresponden a la producción de las cinco cooperativas de Isla Mujeres.

Detalló que en la zona sur la producción bajó un poco, mientras que incrementó en la zona norte, principalmente en Isla Mujeres y parte de Holbox, tanto de escama como de langosta.

Agregó que los pescadores usan las redes y trampas, además del buceo, aunque reconoció que es más seguro para los hombres de mar dedicarse a la captura con el apoyo de estas primeras herramientas, principalmente porque el crustáceo se encuentra en aguas profundas y en ocasiones hay que descender más de 100 pies para encontrar el producto, lo que incrementa las probabilidades de descompresión.

“Hay como 10 ó 15 lanchas dedicadas casi exclusivamente a la escama y durante estos últimos días cada una ha traído entre 100 y 120 kilos de pescado, principalmente sierra, algunas han logrado capturas de hasta 200 kilogramos, ahora están paradas por el cierre de puerto, pero esperamos una mejor producción una vez que mejore el clima”, aseveró.

A pregunta expresa, Gómez Catzín mencionó que las cooperativas pesqueras de Isla Mujeres venden principalmente la langosta en Cancún y a su vez, los intermediarios la exportan, por lo general a Japón y a China quedándose con las grandes ganancias, mientras que los hombres de mar, que son los que exponen su vida, también son los que menos beneficios perciben con la venta del crustáceo.

Consultado sobre por qué los pescadores no se organizan para exportar ellos mismos el producto sin necesidad de intermediarios, reveló que hace alrededor de seis años se empezó a formar una planta integradora entre ocho cooperativas del estado, pero finalmente no dio resultado porque “lo que es de muchos no es de nadie y termina echándose a perder”, según sus propias palabras.