Por Karina Carrión
COZUMEL, 15 de diciembre.- Luego de permanecer restringida durante 70 días la actividad náutica y acuática en tres polígonos del Parque Marino en la zona sur, este domingo fue reabierta la zona arrecifal de “Palancar” y “Colombia”, no así la playa “El Cielo”. Tal reapertura será vigente hasta el 31 de marzo del 2020. El cierre se habría derivado de la afectación a los corales cerebro con el fenómeno del “síndrome blanco” que dañó a más del 40 por ciento de dichos corales.
Desde el mes de octubre del 2018 comenzó a notarse la presencia de la “mancha blanca” y/o el “blanqueamiento coralino”, sobre todo en especies como la Pseudoploria strigosa; Diploria labyrintiformis o Eusmilia fastigiata, todas éstas del coral cerebro.
En menos de seis meses se detectó una afectación de más del 50 por ciento de daño a estos, de acuerdo a un monitoreo efectuado en el mes de marzo. Por tal motivo, el personal del Parque Marino Arrecifes de Cozumel, junto con académicos y científicos de la Universidad Autónoma de México (UNAM), entre otras, estudiando el daño en su base de Puerto Morelos, comenzaron a implementar estrategias al colocarle antibióticos a los corales, en el entendido de que en las costas de Estados Unidos había dado resultado visible en algunas especies, por lo que se replicó dicha acción.
Sin embargo, aunque sí se notó una pausa en el avance del padecimiento de los corales, éste no fue definitivo, porque continuó notándose la afectación de la muerte de los cerebros coralinos, incluso se realizó la presentación de la “Evaluación ambiental y de macroalgas bioindicadoras de contaminación en el Parque Nacional Arrecifes de Cozumel”, el cual se efectuó en octubre y se presentó en el mes de julio del año en curso, dejando entrever sobre la contaminación y estrés que arrojaron los estudios efectuados, informó en ese entonces Laura Georgina Calva Benítez, doctora e investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), quien sin titubeos planeó ante representantes de sectores académicos, gubernamentales y ambientales sobre la condición real en la que se encontró afectada una parte de la Segunda Barrera de Coral más grande del mundo, después de Australia.
Fue en el mes de julio cuando se dejó saber que entre los arrecifes más afectados en un porcentaje de poco más del 50 por ciento estaban los corales del arrecife “Paraíso”, donde los corales cerebro Pseudoploria strigosa, Diploria labyrintiformis y Eusmilia fastigiata presentaron un mayor impacto por el blanqueamiento o la “mancha blanca”; sin embargo, se informó que durante los buceos que efectuaron los investigadores, se detectó poca presencia de peces en las áreas de Dalila; El paso del Cedral y Santa Rosa.
Como se recordará, los diferentes académicos recordaron que los arrecifes de coral no son plantas ni rocas, sino que por el contrario, son animales coloniales de los cuales depende hasta el 25 por ciento de las especies marinas, incluyendo los quelonios; por ello es que algunos expertos comenzaron a aplicar antibióticos a los corales en espera de encontrar una recuperación que hasta el momento no ha sido informado de manera oficial si dio o no algún resultado positivo.
De igual manera, entre los estudios que se lograron obtener este mismo año, trascendió la presencia de amibas y otras especies que invaden los corales y evitan la oxigenación de estos, además de que se resaltó que en el caso de las temperaturas submarinas se observaron que en el mes de octubre del 2018 -cuando se efectuaron muestreos-, las zonas con temperaturas habían alcanzado hasta los 31 grados centígrados en áreas cercanas a la Marina Fonatur, Chankanaab y Palancar Jardines, mientras que las más bajas con 28 grados centígrados fueron Santa Pilar y Paso del Cedral.
Fue entonces y ante la visita de Roberto Aviña Carlín, Comisionado Nacional de Áreas Naturales Protegidas, que se determinó el cierre temporal de tres polígonos del Área Natural Protegida del Parque Marino en la zona sur como fueron “Colombia”, “Palancar” y “El Cielo”, restringiéndose cualquier tipo de actividad desde el pasado siete de octubre hasta este domingo 15 de diciembre que se reabrieron las dos primeras áreas para la actividad de buceo y otras.
Durante los 70 días de nula actividad en las áreas referidas, se detectó una mejoría y una mayor vida marina, incluso Brenda Hernández, coordinadora del Parque Marino, dejó saber que se tuvo el avistamiento del tiburón Puntas Negras (Carcharhinus limbatus), dentro de la zona de descanso arrecifal, lo que celebraron porque no es común observarlos en zonas como las de los arrecifes que se habían mantenido en descanso hasta este domingo.
Como parte de la reapertura y pese a que no se ha informado la condición en que se encuentran los corales cerebro; se dejó saber a través de un comunicado oficial que se acordó reanudar las actividades turísticas y recreativas en las zonas arrecifales de “Palancar” y “Colombia”, del 15 de diciembre al 31 de marzo de 2020; sin embargo, la zona conocida como “El Cielo”, la restricción se mantendrá hasta el 31 de marzo del 2020, toda vez que es una zona de reclutamiento de alevines y larvas que interactúan con los arrecifes aledaños, por lo que se consideró que la protección de esta zona que presenta el mayor estado de conservación, por lo que se prevé que durante este periodo puedan irse presentando resultados de lo que generó finalmente el descanso a las zonas antes mencionadas.