
Chetumal. – Los casos de miasis por gusano barrenador del ganado ascienden a más de 100 en el estado de Quintana Roo, los cuales se han extendido a más municipios de la entidad, siendo que la mayoría estaban focalizados en los municipios de Bacalar y Othón P. Blanco, sin embargo, en las últimas semanas se han registrado casos en los municipios de Lázaro Cárdenas y José María Morelos; situación que preocupa a los productores ganaderos.
De acuerdo con el secretario de la Unión Ganadera Regional, Carlos Rodríguez, en las semanas anteriores se registró un incremento en los brotes de miasis por gusano barrenador, a pesar de que los ganaderos de la zona sur han estado trabajando duro y de la mano con las autoridades de sanidad para evitar que los casos sigan aumento, lo cual mantiene preocupado al sector ganadero.

Noticia Destacada
Guardia Nacional balea a su compañero en el aeropuerto de Cancún y termina detenido
Uno de los motivos que actualmente mantiene a la expectativa a los productores ganaderos es que ya se empezaron a registrar brotes en municipios fuera de la zona sur del estado, como es el caso de José María Morelos y Lázaro Cárdenas, ya que desde hace semanas no se detectaban casos en municipios que no fueran Bacalar y Othón P. Blanco, salvo los contados casos reportados en Tulum y Playa del Carmen, los cuales fueron detectados en meses pasados sin que se reportaran más brotes en esos lugares.
En ese sentido, Rodríguez señaló la importancia de que las moscas estériles sean liberadas, al considerar esta medida como la única solución que puede acabar con el problema de raíz, sin embargo, señaló que esto apenas se está implementando en el estado de Chiapas, por lo que los productores ganaderos de la entidad tendrán que seguir esperando a que desde el gobierno federal se comience a trabajar en la entidad.
Asimismo, resaltó que, a pesar de no contar con las moscas estériles, los ganaderos ya cuentan con el conocimiento suficiente para tratar los brotes, de modo que es posible que existan más casos de los que las autoridades tengan registrados, ya que no todos los productores reportan los brotes, puesto que en cuanto detectan alguno actúan de inmediato, toda vez que las autoridades de sanidad los han capacitado para tratarlos.

Sin embargo, esto no significa que el sector ganadero del estado no se encuentre a la expectativa de la llegada de las moscas estériles, puesto que sí temen que los brotes continúen incrementando, aunque, afortunadamente, no se han tenido que sacrificar cabezas de ganado por los casos de miasis, pero sí se han registrado nuevos brotes en otras especies, como es el caso de los perros, lo cual pone más en riesgo a las personas y, hasta el momento, la entidad se ha mantenido sin casos humanos.