De la Redacción
Con el fin de prevenir eventualidades y tomar medidas adecuadas para el arribo del sargazo el próximo año a costas mexicanas, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) ya prepara una estrategia.
En conjunto con los presidentes de los municipios costeros, el gobierno de Quintana Roo, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), además de empresarios hoteleros y pequeños concesionarios de la zona, se buscarán alternativas que reduzcan el impacto producido por esta alga.
Asimismo, se buscará atender la problemática correspondiente a la transferencia, disposición y aprovechamiento de manera eficiente y eficaz desde el primer arribo masivo de la macroalga (Empresarios exigen creación de una empresa eficiente en la batalla contra el sargazo).
Desde los primeros arribos masivos del sargazo en 2015 en playas y aguas del Caribe mexicano, se creó un grupo de trabajo conformado por la Secretaría de Marina, el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), y un Consejo Asesor honorario que analiza de forma integral la problemática y define la atención del sargazo.
Las líneas de atención creadas por este consejo contemplan: el origen, la importancia ecológica, el monitoreo, la alerta temprana, los impactos socioeconómicos y ambientales; así como la contención, recolección, disposición, aprovechamiento, usos, y cooperación internacional.
En tanto, la Asociación de Hoteles de la Riviera Maya (AHRM) reconoció los esfuerzos realizados por el sector gubernamental para enfrentar este año el problema de sargazo, así como destacó la necesidad de fortalecer la unidad en el combate de este fenómeno natural y lanzar para el 2020, una campaña de comunicación que evite sobredimensionar el arribo masivo de algas al Caribe mexicano.
En el marco de la reunión celebrada con la Secretaría de Marina (Semar) y la Zona Federal Marítimo Terrestre (Zofemat), Manuel Paredes, director ejecutivo de la AHRM, resaltó la importancia de que se ponga en marcha esta campaña de difusión a nivel nacional e internacional que transmita en forma clara y objetiva la situación del destino frente al problema del sargazo y evitar afectar la imagen del destino con noticias falsas como sucedió en este año.
“La realidad es que, ni en el pico más alto de arribazón de sargazo, el 10 por ciento de las playas son afectadas. Hay demasiado ruido sobre este tema y debemos ser transparentes con los turistas, pero también precisos sobre la situación del destino”, destacó ante la presencia de miembros del sector hotelero, empresarios y agrupaciones civiles.
En ese sentido, Marisol Vanegas, directora ejecutiva de la AHRM, adelantó que en las próximas semanas organizarán junto con la Semar una conferencia de prensa con 82 medios de comunicación en la Ciudad de México para dar a conocer la estrategia que pondrán en marcha en la próxima temporada de arribo masivo de sargazo.
“Algunos medios nacionales generan contenidos que nos hacen daño, en especial a la parte turística al publicar fotos de Martinica para ilustrar sus notas sobre el problema del sargazo. Hay que ser precisos en lo que pasa y enérgicos sobre lo que no pasa”, puntualizó la funcionaria, al añadir que en esta campaña se contará con la participación de la AHRM y del Consejo de Promoción Turística de Quintana Roo.